El foro nuevo
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico

+7
Porsituquieressaber
Quatro
Escila
Dorogoi
seneca
Giordano Bruno de Nola
Estocada
11 participantes

Página 5 de 5. Precedente  1, 2, 3, 4, 5

Ir abajo

El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico - Página 5 Empty Re: El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico

Mensaje por Estocada Jue Nov 21, 2024 3:06 am

ErnestoMiami explora la posibilidad de que el capitalismo sea la clave para la reconstrucción económica, política y social de una Cuba post-comunista. Durante décadas, el régimen castrista ha demonizado el concepto del capitalismo, promoviendo una narrativa de "capitalismo salvaje" y justificando la intervención estatal en la economía. Sin embargo, ErnestoMiami argumenta que la libertad económica, la propiedad privada y un mercado libre son imprescindibles para sacar al país del estancamiento y la pobreza. Ejemplos de países ex-comunistas como Estonia, República Checa y Polonia, demuestran cómo la apertura hacia herramientas capitalistas fue fundamental para el crecimiento y el progreso.
ErnestoMiami también critica la visión errónea de que el empresario es un explotador, destacando su rol como agente de cambio, motor de innovación y creador de riqueza. En un entorno de libre mercado, argumenta, el verdadero desarrollo se basa en la acumulación de capital y el respeto por los derechos individuales. Solo a través de un cambio hacia el capitalismo y el libre mercado, Cuba podrá alcanzar un desarrollo sostenible y una mejora en la calidad de vida de sus ciudadanos. Enfatiza que la negación del capitalismo y la persistencia en políticas socialistas solo perpetuarán la miseria y el atraso en el país.

Estocada
Estocada

Mensajes : 5309
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 49
Localización : Córdoba, Argentina

Volver arriba Ir abajo

El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico - Página 5 Empty Re: El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico

Mensaje por Lupus Jue Nov 21, 2024 7:04 am

Estocada escribió:
Creo que no estás considerando del todo el papel fundamental que ha jugado el capitalismo en el progreso social. Las duras condiciones laborales de épocas pasadas no fueron solamente el resultado del sistema capitalista, sino que reflejaron un contexto histórico que, a pesar de sus problemas, impulsó la innovación y el crecimiento que finalmente llevaron a mejoras en la calidad de vida. La competencia y la búsqueda del éxito son fuerzas que han motivado a las empresas a adaptarse y evolucionar, beneficiando así a la sociedad en su conjunto.

En cuanto a las regulaciones, aunque algunas son necesarias para prevenir abusos, un exceso de regulación puede sofocar la creatividad y la iniciativa empresarial. Los mercados pueden operar de manera eficiente cuando se les permite cierta libertad sin una intervención estatal excesiva. Sobre la Gran Depresión, atribuirla exclusivamente a la especulación es una simplificación; las políticas monetarias y fiscales también desempeñaron un papel importante. La clave es encontrar un equilibrio que permita a los mercados prosperar, sin caer en la trampa de la desregulación total ni en la burocracia asfixiante.

No sé porqué considerás que estoy haciendo una crítica al capitalismo. Lo que he expresado es que deben existir regulaciones por parte del estado para evitar abusos dentro del sistema capitalista, como los que se cometieron, se cometen y se pretenden cometer.

Vos decías que un exceso de regulaciones puede sofocar la creatividad y la iniciativa empresarial. Por supuesto que podría ser así, pero todo depende de lo que consideremos un exceso.
También estoy de acuerdo en que hay regulaciones que deberían quitarse o modificarse. Pero de ninguna manera deberíamos llegar -ni siquiera aproximarnos- a lo que plantean los liberales/libertarios, dejando que el mercado decida.
Sería bueno que nos digas cuales regulaciones deberían eliminarse porque entorpecerían la creatividad y la iniciativa.

_________________
Es más fácil engañar a las personas que hacerles ver que han sido engañadas.
Lupus
Lupus

Mensajes : 855
Fecha de inscripción : 16/05/2023

Volver arriba Ir abajo

El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico - Página 5 Empty Re: El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico

Mensaje por Dorogoi Jue Nov 21, 2024 8:16 am

Lupus escribió:
Estocada escribió:
Creo que no estás considerando del todo el papel fundamental que ha jugado el capitalismo en el progreso social. Las duras condiciones laborales de épocas pasadas no fueron solamente el resultado del sistema capitalista, sino que reflejaron un contexto histórico que, a pesar de sus problemas, impulsó la innovación y el crecimiento que finalmente llevaron a mejoras en la calidad de vida. La competencia y la búsqueda del éxito son fuerzas que han motivado a las empresas a adaptarse y evolucionar, beneficiando así a la sociedad en su conjunto.

En cuanto a las regulaciones, aunque algunas son necesarias para prevenir abusos, un exceso de regulación puede sofocar la creatividad y la iniciativa empresarial. Los mercados pueden operar de manera eficiente cuando se les permite cierta libertad sin una intervención estatal excesiva. Sobre la Gran Depresión, atribuirla exclusivamente a la especulación es una simplificación; las políticas monetarias y fiscales también desempeñaron un papel importante. La clave es encontrar un equilibrio que permita a los mercados prosperar, sin caer en la trampa de la desregulación total ni en la burocracia asfixiante.

No sé porqué considerás que estoy haciendo una crítica al capitalismo. Lo que he expresado es que deben existir regulaciones por parte del estado para evitar abusos dentro del sistema capitalista, como los que se cometieron, se cometen y se pretenden cometer.

Vos decías que un exceso de regulaciones puede sofocar la creatividad y la iniciativa empresarial. Por supuesto que podría ser así, pero todo depende de lo que consideremos un exceso.
También estoy de acuerdo en que hay regulaciones que deberían quitarse o modificarse. Pero de ninguna manera deberíamos llegar -ni siquiera aproximarnos- a lo que plantean los liberales/libertarios, dejando que el mercado decida.
Sería bueno que nos digas cuales regulaciones deberían eliminarse porque entorpecerían la creatividad y la iniciativa.
Yo digo, se habla de creatividad, progreso e innovaciòn del capitalismo y que no es posible en el socialismo. No entiendo, la URSS era socialista y fue la primera en enviar un satélite al cosmos. Eso es innovaciòn de la grande y de alta tecnologìa. Luego el primer hombre y luego la primera mujer.

No creo que la innovaciòn dependa del capitalismo o del socialismo sino de la voluntad polìtica de hacerlo.

Lo que puedo aceptar es que en el capitalismo es màs fàcil y ràpido poner en producciòn una innovaciòn. Nada màs. En la URSS nadie querìa patentar nada porque se lo apropiaban los que estaban en polìtica. Los ingenieros que creaban algo innovativo festejaban y brindaban y luego tiraban el proyecto a la basura; patentar era perder el tiempo. En el capitalismo eso es màs simple y mejor protegido.

Yo ya tengo dos patentes europeas y ahora me incluyeron en una tercera para ver si la aprueban. No me sirve de nada, pero plantan un àrbol por cada patente aprobada (en Argentina - Sierras Grandes de Córdoba - Proyecto Bosques de agua) y me sirve de currìculum para cuando sea grande. :Saaaltiiitos:




_________________
.
.
"Cada hombre es lo que hace de lo que hicieron de él".[Sartre]

No pretendo cambiar el mundo, pero en el pedacito que me tocò pretendo hacer la diferencia.
.
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!


El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico - Página 5 Firma_11
Dorogoi
Dorogoi

Mensajes : 5766
Fecha de inscripción : 07/01/2021
Edad : 72
Localización : Earth planet

A Escila le gusta esta publicaciòn

Volver arriba Ir abajo

El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico - Página 5 Empty Re: El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico

Mensaje por Estocada Jue Nov 21, 2024 2:59 pm

Dorogoi escribió:
Lupus escribió:

No sé porqué considerás que estoy haciendo una crítica al capitalismo. Lo que he expresado es que deben existir regulaciones por parte del estado para evitar abusos dentro del sistema capitalista, como los que se cometieron, se cometen y se pretenden cometer.

Vos decías que un exceso de regulaciones puede sofocar la creatividad y la iniciativa empresarial. Por supuesto que podría ser así, pero todo depende de lo que consideremos un exceso.
También estoy de acuerdo en que hay regulaciones que deberían quitarse o modificarse. Pero de ninguna manera deberíamos llegar -ni siquiera aproximarnos- a lo que plantean los liberales/libertarios, dejando que el mercado decida.
Sería bueno que nos digas cuales regulaciones deberían eliminarse porque entorpecerían la creatividad y la iniciativa.
Yo digo, se habla de creatividad, progreso e innovaciòn del capitalismo y que no es posible en el socialismo. No entiendo, la URSS era socialista y fue la primera en enviar un satélite al cosmos. Eso es innovaciòn de la grande y de alta tecnologìa. Luego el primer hombre y luego la primera mujer.

No creo que la innovaciòn dependa del capitalismo o del socialismo sino de la voluntad polìtica de hacerlo.

Lo que puedo aceptar es que en el capitalismo es màs fàcil y ràpido poner en producciòn una innovaciòn. Nada màs. En la URSS nadie querìa patentar nada porque se lo apropiaban los que estaban en polìtica. Los ingenieros que creaban algo innovativo festejaban y brindaban y luego tiraban el proyecto a la basura; patentar era perder el tiempo. En el capitalismo eso es màs simple y mejor protegido.

Yo ya tengo dos patentes europeas y ahora me incluyeron en una tercera para ver si la aprueban. No me sirve de nada, pero plantan un àrbol por cada patente aprobada (en Argentina - Sierras Grandes de Córdoba - Proyecto Bosques de agua) y me sirve de currìculum para cuando sea grande.  :Saaaltiiitos:




Doro, entiendo tu punto sobre los logros tecnológicos de la URSS, que sin duda fueron impresionantes y son una prueba de la capacidad de innovación bajo un sistema socialista. Sin embargo, me gustaría subrayar que estos avances se lograron bajo condiciones y sacrificios que no siempre respetaron las libertades individuales, algo que consideramos fundamental en una sociedad próspera. La voluntad política puede impulsar innovación, pero el entorno de libre mercado fomenta una competencia sana que motiva a las personas a alcanzar nuevas metas. Además, en un sistema donde se protegen los derechos de propiedad intelectual, como bien señalaste con tus patentes, los individuos tienen incentivos para innovar y compartir sus logros. Esa es una de las razones por las que, en términos generales, las economías capitalistas han demostrado ser más eficientes y dinámicas en el largo plazo, favoreciendo el bienestar social.
Estocada
Estocada

Mensajes : 5309
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 49
Localización : Córdoba, Argentina

Volver arriba Ir abajo

El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico - Página 5 Empty Re: El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico

Mensaje por Estocada Jue Nov 21, 2024 9:45 pm

El socialismo, como ideología y modelo de gobierno, ha intentado establecerse en diversas naciones a lo largo del siglo XX y XXI, pero los resultados han sido, en su mayoría, desastrosos. En cada país donde se ha implementado, se han evidenciado fracasos económicos, sociales y culturales que han dejado huellas profundas y duraderas.

Desde un punto de vista económico, los modelos socialistas han fracasado en su promesa de igualdad y prosperidad. Promocionando la propiedad estatal de los medios de producción y la planificación central, se han encontrado con problemas estructurales que llevaron a crisis económicas severas. Países como la Unión Soviética, Cuba y Venezuela han visto una caída estrepitosa en la producción, con escasez de bienes de consumo y una erosión del tejido empresarial. En lugar de alcanzar una distribución equitativa de la riqueza, el socialismo ha creado una clase privilegiada que controla el poder y los recursos, mientras que la población en general sufre la pobreza y la falta de oportunidades.

En el ámbito social, el socialismo ha fomentado un ambiente de represión y control. La historia está repleta de ejemplos donde las disidencias han sido aplastadas bajo el peso de regímenes autoritarios que, en nombre de la igualdad, han justificado la violación de derechos humanos. La falta de libertades individuales y la imposición de un dogma único han creado sociedades divididas y temerosas, donde la creatividad y la iniciativa personal son penalizadas en lugar de celebradas.

Culturalmente, los regímenes socialistas han promovido un rechazo hacia la diversidad y la pluralidad de pensamientos. La censura y la propaganda han sido herramientas habituales para silenciar voces disidentes y moldear una narrativa que respalde la ideología oficial. Esto ha llevado al estancamiento cultural, donde el arte y el pensamiento crítico son relegados a un segundo plano, y la identidad nacional suele perderse en un mar de uniformidad impuesta por el Estado.

Finalmente, el legado más oscuro del socialismo es el número escalofriante de vidas humanas que ha costado. Se estima que más de 100 millones de personas han sido asesinadas o han perdido la vida debido a las políticas represivas y las hambrunas generadas por estos regímenes. La promesa de un mundo más justo y equitativo se ha traducido, en muchos casos, en un océano de sufrimiento y lágrimas.

El socialismo ha demostrado ser un fracaso en todas sus dimensiones: económica, social y cultural. Sus intentos de crear una utopía de igualdad han dejado, en su lugar, sociedades atormentadas por la miseria y la represión.
Estocada
Estocada

Mensajes : 5309
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 49
Localización : Córdoba, Argentina

Volver arriba Ir abajo

El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico - Página 5 Empty Re: El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico

Mensaje por Lupus Vie Nov 22, 2024 6:45 am

Estocada,
Dejemos de lado por un rato si el socialismo es bueno o malo, de manera de poder hacer un análisis objetivo.
Vos hablás del socialismo como si fuese una entidad que quiere establecerse en diversas naciones. La realidad es que en esas diversas naciones hubo gente que deseaba que cambie el sistema político-económico que imperaba porque lo consideraba injusto.
O sea que los fracasos que vos le achacás al socialismo también se lo podríamos achacar al capitalismo.

Es indudable que el socialismo sacó de una vida miserable a millones de personas, los ejemplos de Rusia y de China son contundentes. En esos países el socialismo no fracasó.
Uno de los argumentos en contra del socialismo es que no se respetan la libertades individuales, y en parte es cierto. Pero, en contrapartida, en el capitalismo no se respetan las libertades mucho más básicas que se deberían tener: una vivienda digna, un salario digno, salud garantizada, acceso a la educación superior...
Si bien esas cosas son accesibles en países desarrollados, podría citarte decenas de países capitalistas en los que no lo son. Debemos entonces decir que el capitalismo ha fracasado?

O debemos preguntarnos porqué el capitalismo funciona bien en Estados Unidos y Europa pero no en muchos países de África, Asia y Centroamérica?
Creo que a la respuesta la sabemos: es una cuestión intrínseca del capitalismo. Los países que lograron desarrollarse con el capitalismo lo han hecho a expensas de arruinar y frenar el desarrollo de otros países. El caso de Argentina es un ejemplo paradigmático.

Por otra parte, el caballito de batalla de los liberales/libertarios es la situación en Cuba y en Venezuela. Yo pienso que es indigno mencionar esos casos, porque la situación de esos países es debida al castigo que le imponen muchos países por no permitirles hacer buenos negocios allí y para tenerlos como "malos ejemplos".
Lógicamente que no podemos saber en qué situación se encontrarían esos países si no existieran las sanciones internacionales, bloqueos de todo tipo e incluso robos por parte de la "comunidad internacional".  
Pero sí sabemos que con esas medidas pueden argumentar que el socialismo fracasó, mientras hacen todo lo que está a su alcance para hacerlo fracasar.
De más está decir que con esas medidas lo que se logra es el sufrimiento, privaciones y ganas de emigrar de las poblaciones de Cuba y Venezuela.
Qué es lo que se busca entonces con esas medidas asfixiantes, que se instaure una democracia para que el pueblo viva feliz? Y que le medio para que el pueblo llegue a vivir feliz es llevar a esos pueblos a la pobreza?

_________________
Es más fácil engañar a las personas que hacerles ver que han sido engañadas.
Lupus
Lupus

Mensajes : 855
Fecha de inscripción : 16/05/2023

Volver arriba Ir abajo

El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico - Página 5 Empty Re: El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico

Mensaje por Estocada Vie Nov 22, 2024 7:44 am

Lupus,

Aprecio tu esfuerzo por abordar el tema con objetividad, pero hay puntos en los que no puedo estar de acuerdo.

Es cierto que en muchos países hubo quienes buscaban cambiar sistemas que consideraban injustos. Sin embargo, señalar fallos en el capitalismo no absuelve al socialismo de sus propios errores y consecuencias negativas. Comparar las deficiencias de ambos sistemas no justifica pasar por alto los impactos devastadores que el socialismo ha tenido en diversas naciones.

Mencionas que el socialismo sacó de la miseria a millones en Rusia y China. Pero en ambos casos ese "progreso" vino acompañado de hambrunas masivas, purgas políticas y una represión brutal de las libertades individuales. En China, el crecimiento económico de las últimas décadas se debe más a la adopción de prácticas capitalistas que a la aplicación estricta del socialismo.

Es cierto que en países capitalistas existen desigualdades y que no todos tienen acceso a los mismos beneficios. Sin embargo, el capitalismo ofrece oportunidades de movilidad social y fomenta la innovación y el desarrollo. Los países de África, Asia y Centroamérica que mencionas no fracasan por el capitalismo en sí, sino por la falta de instituciones sólidas, la corrupción y gobiernos autoritarios que impiden el libre funcionamiento del mercado y el respeto a los derechos.

Decir que el desarrollo de unos países se da a expensas de otros es simplificar demasiado la realidad. La globalización y el comercio internacional, basados en principios capitalistas, han sacado de la pobreza a millones alrededor del mundo.

En cuanto a Cuba y Venezuela, las políticas internas y la mala gestión son las principales causas de sus crisis. Las sanciones son una respuesta a la violación de derechos humanos y la falta de democracia, no el origen de sus problemas. Otros países han enfrentado sanciones similares sin caer en situaciones tan críticas, lo que indica que el sistema económico y político interno tiene un peso significativo.

El sufrimiento y las privaciones en estos países no son consecuencia de fuerzas externas que buscan impedir su felicidad, sino de regímenes que han elegido caminos que limitan la libertad y el bienestar de sus ciudadanos. Culpar al exterior es desviar la responsabilidad que tienen sus líderes por las decisiones tomadas.

Si buscamos ser objetivos, debemos reconocer que el socialismo, en la práctica, ha fallado en cumplir sus promesas y ha generado más perjuicios que beneficios.
Estocada
Estocada

Mensajes : 5309
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 49
Localización : Córdoba, Argentina

Volver arriba Ir abajo

El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico - Página 5 Empty Re: El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico

Mensaje por Dorogoi Vie Nov 22, 2024 12:04 pm

Lupus escribió:Estocada,
Dejemos de lado por un rato si el socialismo es bueno o malo, de manera de poder hacer un análisis objetivo.
Vos hablás del socialismo como si fuese una entidad que quiere establecerse en diversas naciones. La realidad es que en esas diversas naciones hubo gente que deseaba que cambie el sistema político-económico que imperaba porque lo consideraba injusto.
O sea que los fracasos que vos le achacás al socialismo también se lo podríamos achacar al capitalismo.

Es indudable que el socialismo sacó de una vida miserable a millones de personas, los ejemplos de Rusia y de China son contundentes. En esos países el socialismo no fracasó.
Uno de los argumentos en contra del socialismo es que no se respetan la libertades individuales, y en parte es cierto. Pero, en contrapartida, en el capitalismo no se respetan las libertades mucho más básicas que se deberían tener: una vivienda digna, un salario digno, salud garantizada, acceso a la educación superior...
Si bien esas cosas son accesibles en países desarrollados, podría citarte decenas de países capitalistas en los que no lo son. Debemos entonces decir que el capitalismo ha fracasado?

O debemos preguntarnos porqué el capitalismo funciona bien en Estados Unidos y Europa pero no en muchos países de África, Asia y Centroamérica?
Creo que a la respuesta la sabemos: es una cuestión intrínseca del capitalismo. Los países que lograron desarrollarse con el capitalismo lo han hecho a expensas de arruinar y frenar el desarrollo de otros países. El caso de Argentina es un ejemplo paradigmático.

Por otra parte, el caballito de batalla de los liberales/libertarios es la situación en Cuba y en Venezuela. Yo pienso que es indigno mencionar esos casos, porque la situación de esos países es debida al castigo que le imponen muchos países por no permitirles hacer buenos negocios allí y para tenerlos como "malos ejemplos".
Lógicamente que no podemos saber en qué situación se encontrarían esos países si no existieran las sanciones internacionales, bloqueos de todo tipo e incluso robos por parte de la "comunidad internacional".  
Pero sí sabemos que con esas medidas pueden argumentar que el socialismo fracasó, mientras hacen todo lo que está a su alcance para hacerlo fracasar.
De más está decir que con esas medidas lo que se logra es el sufrimiento, privaciones y ganas de emigrar de las poblaciones de Cuba y Venezuela.
Qué es lo que se busca entonces con esas medidas asfixiantes, que se instaure una democracia para que el pueblo viva feliz? Y que le medio para que el pueblo llegue a vivir feliz es llevar a esos pueblos a la pobreza?
Es que aparte del bloqueo y esas cosas, el socialismo fue una soluciòn clave en paìses como Cuba y Venezuela. Basta preguntarse dònde estarìan si no se hubiese aplicado (bloqueos aparte). Basta ver el éxito de sus polìticas educacionales, llegando a erradicar el analfabetismo, y sanitarias.

El problema es la falta de visiòn polìtica de las personas. El socialismo es la ùnica soluciòn cuando hay miseria y emarginaciòn. Es una polìtica social y no individual. Parece que hay personas que piensan que una buena polìtica debe lograr darle un Ferrari a cada ciudadano y eso es falso. Hay metas polìticas que no son econòmicas...

¿Qué se pretende de una polìtica?

Si es un paìs miserable no se puede pensar en darles a unos pocos las riquezas del paìs sino tratar de repartirlas en el mejor modo posible y a la mayor cantidad posible. Luego que el socialismo saca al pueblo de la pobreza y la ignorancia le debe dar lugar al capitalismo para que cree riquezas y en eso fallan los gobernantes que pretenden perpetuarse haciendo daño al pueblo. Pero ese es otro cantar.

La economìa sola no marca el resultado de una polìtica ya que hay que ver las polìticas interior y exterior. De nada vale que el resultado econòmico para el paìs sea bueno si la gente no tiene educaciòn, sanidad, seguridad, etc. Muchos analizan la polìtica solamente con el bolsillo y eso es un error. La polìtica es mucho màs que unos pesos en el bolsillo.

En mi modo de ver, el resultado econòmico de El Salvador no creo que sea bueno, pero la gente està feliz porque tiene seguridad. No todo es dinero.

Te saludo.

_________________
.
.
"Cada hombre es lo que hace de lo que hicieron de él".[Sartre]

No pretendo cambiar el mundo, pero en el pedacito que me tocò pretendo hacer la diferencia.
.
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!


El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico - Página 5 Firma_11
Dorogoi
Dorogoi

Mensajes : 5766
Fecha de inscripción : 07/01/2021
Edad : 72
Localización : Earth planet

Volver arriba Ir abajo

El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico - Página 5 Empty Re: El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico

Mensaje por Estocada Vie Nov 22, 2024 10:32 pm

Es imprescindible examinar con claridad qué políticas realmente contribuyen al bienestar y desarrollo de las naciones, especialmente aquellas que luchan contra la pobreza y la marginación. Aunque se destacan ciertos logros en educación y salud bajo determinados sistemas, es esencial evaluar los resultados integrales y a largo plazo en la vida de los ciudadanos.

La historia es contundente al mostrar que los sistemas que restringen las libertades individuales y concentran el poder en manos de unos pocos conducen irremediablemente al estancamiento económico, a profundas desigualdades y, en muchos casos, a crisis humanitarias severas. Por el contrario, innumerables países que han optado por promover las libertades personales, la propiedad privada y la iniciativa individual han conseguido sacar a millones de personas de la pobreza, construyendo sociedades más prósperas y equitativas.

No se puede ignorar que la creación de riqueza auténtica proviene de la libertad económica y la libre empresa. En lugares donde se fomenta la competencia justa y se protege el derecho a emprender, se genera un crecimiento económico que beneficia a toda la sociedad, no solo a una élite privilegiada. Es precisamente este entorno el que permite invertir en servicios públicos de calidad y mejorar el bienestar general.

Es una falacia pensar que el progreso económico es incompatible con valores fundamentales como la educación, la salud y la seguridad. De hecho, es en los sistemas que respetan las libertades individuales donde estos aspectos pueden florecer verdaderamente. La prosperidad material es una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida en todos los ámbitos.

Es evidente que un entorno que limita las libertades y perpetúa modelos económicos obsoletos no conduce al desarrollo sostenible ni al bienestar social. Las experiencias a nivel global demuestran que las políticas que empoderan a los individuos, promueven la responsabilidad personal y fomentan el crecimiento económico son las que realmente transforman a las naciones y elevan el estándar de vida de sus ciudadanos.
Estocada
Estocada

Mensajes : 5309
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 49
Localización : Córdoba, Argentina

Volver arriba Ir abajo

El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico - Página 5 Empty Re: El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico

Mensaje por Estocada Dom Dic 01, 2024 1:38 am

La afirmación de que la riqueza se genera únicamente a través de la explotación de la clase trabajadora y por el azar del nacimiento es una visión que simplifica en exceso un tema muy complejo. La realidad nos muestra que la creación de riqueza involucra factores como la innovación, el esfuerzo individual y la habilidad para aprovechar oportunidades.

Históricamente, el progreso económico ha sido impulsado por el espíritu emprendedor. Las personas han buscado soluciones a problemas, desarrollando nuevos productos y servicios que benefician a la sociedad. Este dinamismo no solo genera riqueza para quienes emprenden, sino que también crea empleos y mejora la calidad de vida en las comunidades. La idea de que la riqueza es un juego de suma cero es un error; su creación puede ser un motor de progreso para todos.

En un mercado libre, los individuos, sin importar su origen, tienen la oportunidad de ascender social y económicamente. La movilidad social es fundamental en sociedades prósperas, donde cada persona puede mejorar su situación a través del esfuerzo y la educación. Ignorar esto es pasar por alto las numerosas historias de quienes han superado adversidades para alcanzar sus metas.

El bienestar de la clase trabajadora no se logra condenando la riqueza, sino creando un entorno en el que todos puedan prosperar. Un sistema que valora la propiedad privada y la libre empresa fomenta la inversión, la competitividad y la creación de oportunidades, beneficiando a todos los sectores de la sociedad.

La riqueza no es producto de la explotación ni del azar, sino resultado de la creatividad humana, la perseverancia y la libertad. Al fomentar un ambiente donde todos puedan contribuir y beneficiarse, se crea un ciclo virtuoso de desarrollo que desafía la noción de opresión y fatalidad.
Estocada
Estocada

Mensajes : 5309
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 49
Localización : Córdoba, Argentina

Volver arriba Ir abajo

El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico - Página 5 Empty Re: El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico

Mensaje por Dorogoi Dom Dic 01, 2024 3:21 am

Estocada escribió:La afirmación de que la riqueza se genera únicamente a través de la explotación de la clase trabajadora y por el azar del nacimiento es una visión que simplifica en exceso un tema muy complejo. La realidad nos muestra que la creación de riqueza involucra factores como la innovación, el esfuerzo individual y la habilidad para aprovechar oportunidades.
En realidad, si un empresario recibe un peso y se lo da al trabajador es lògico que la riqueza de ese empresario serà nula. Para incrementar la riqueza de la empresa debe quedarse con algo de lo que el trabajador produjo. Es decir que debe explotar a sus trabajadores dependientes.

La innovaciòn es algo que ayuda a estar vivo y a crecer, pero la fuente de la riqueza continuarà a ser la explotaciòn del trabajador. No digo de explotaciòn como abusar de lo que hace otra persona sino de sacarle provecho. No necesariamente està mal con las leyes capitalistas, pero hay un conflicto entre lo moral y la necesidad de progresar. La esclavitud en su momento fue buena y legal hasta que el ver a humanos aprovechàndose de otros humanos fue moralmente degradante. La innovaciòn sòlo daba mejores herramientas a los esclavos o cambiaba su utilizaciòn. Podrìa llegar el momento en que el progreso haga inmoral la plusvalìa o el capitalismo mismo. Vaya uno a saber. :Saaaltiiitos:

_________________
.
.
"Cada hombre es lo que hace de lo que hicieron de él".[Sartre]

No pretendo cambiar el mundo, pero en el pedacito que me tocò pretendo hacer la diferencia.
.
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!


El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico - Página 5 Firma_11
Dorogoi
Dorogoi

Mensajes : 5766
Fecha de inscripción : 07/01/2021
Edad : 72
Localización : Earth planet

A Escila le gusta esta publicaciòn

Volver arriba Ir abajo

El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico - Página 5 Empty Re: El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico

Mensaje por Estocada Dom Dic 01, 2024 4:06 am

Dorogoi escribió:
Estocada escribió:La afirmación de que la riqueza se genera únicamente a través de la explotación de la clase trabajadora y por el azar del nacimiento es una visión que simplifica en exceso un tema muy complejo. La realidad nos muestra que la creación de riqueza involucra factores como la innovación, el esfuerzo individual y la habilidad para aprovechar oportunidades.
En realidad, si un empresario recibe un peso y se lo da al trabajador es lògico que la riqueza de ese empresario serà nula. Para incrementar la riqueza de la empresa debe quedarse con algo de lo que el trabajador produjo. Es decir que debe explotar a sus trabajadores dependientes.

La innovaciòn es algo que ayuda a estar vivo y a crecer, pero la fuente de la riqueza continuarà a ser la explotaciòn del trabajador. No digo de explotaciòn como abusar de lo que hace otra persona sino de sacarle provecho. No necesariamente està mal con las leyes capitalistas, pero hay un conflicto entre lo moral y la necesidad de progresar. La esclavitud en su momento fue buena y legal hasta que el ver a humanos aprovechàndose de otros humanos fue moralmente degradante. La innovaciòn sòlo daba mejores herramientas a los esclavos o cambiaba su utilizaciòn. Podrìa llegar el momento en que el progreso haga inmoral la plusvalìa o el capitalismo mismo. Vaya uno a saber. :Saaaltiiitos:

La idea de que la riqueza se genera exclusivamente a través de la explotación es una falacia que desvirtúa la realidad económica. Los empresarios no solo retienen parte de lo que producen los trabajadores; invierten su tiempo y recursos en crear empleos y oportunidades. Sin su iniciativa y riesgos, muchos trabajadores no tendrían un lugar donde aplicar sus habilidades.

La innovación es el verdadero motor del progreso. Cada descubrimiento y mejora no solo aumenta la eficiencia, sino que también crea nuevas industrias y empleos. La narrativa de la explotación ignora cómo el mercado libre permite que todos, desde el empresario hasta el trabajador, se beneficien.

Además, la moralidad y la economía no están en conflicto. Un sistema que respeta la propiedad privada y la iniciativa individual fomenta el bienestar social. La plusvalía no es un concepto inmoral; es la base del crecimiento y la prosperidad. Desestimar esto es ignorar la historia del progreso humano, donde la colaboración y el respeto mutuo han llevado a mejoras significativas en la calidad de vida. La riqueza y el bienestar son frutos de la libertad, no de la explotación.
Estocada
Estocada

Mensajes : 5309
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 49
Localización : Córdoba, Argentina

Volver arriba Ir abajo

El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico - Página 5 Empty Re: El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico

Mensaje por Porsituquieressaber Dom Dic 01, 2024 5:41 am

Felicidades Estocada.

No me había dado cuenta, pero me lo han hecho notar: ha acabado usted aburriendo a D. Giordano.

Saludos y admirados parabienes.

_________________
¡Ya sé de dónde vengo, ya sé quién soy! ¡A ver si me aclaro dónde voy!


El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico - Página 5 Thepaz10
Porsituquieressaber
Porsituquieressaber

Mensajes : 17453
Fecha de inscripción : 29/01/2021

Volver arriba Ir abajo

El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico - Página 5 Empty Re: El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico

Mensaje por Dorogoi Dom Dic 01, 2024 6:03 am

Estocada escribió:
Dorogoi escribió:
En realidad, si un empresario recibe un peso y se lo da al trabajador es lògico que la riqueza de ese empresario serà nula. Para incrementar la riqueza de la empresa debe quedarse con algo de lo que el trabajador produjo. Es decir que debe explotar a sus trabajadores dependientes.

La innovaciòn es algo que ayuda a estar vivo y a crecer, pero la fuente de la riqueza continuarà a ser la explotaciòn del trabajador. No digo de explotaciòn como abusar de lo que hace otra persona sino de sacarle provecho. No necesariamente està mal con las leyes capitalistas, pero hay un conflicto entre lo moral y la necesidad de progresar. La esclavitud en su momento fue buena y legal hasta que el ver a humanos aprovechàndose de otros humanos fue moralmente degradante. La innovaciòn sòlo daba mejores herramientas a los esclavos o cambiaba su utilizaciòn. Podrìa llegar el momento en que el progreso haga inmoral la plusvalìa o el capitalismo mismo. Vaya uno a saber. :Saaaltiiitos:

La idea de que la riqueza se genera exclusivamente a través de la explotación es una falacia que desvirtúa la realidad económica. Los empresarios no solo retienen parte de lo que producen los trabajadores; invierten su tiempo y recursos en crear empleos y oportunidades. Sin su iniciativa y riesgos, muchos trabajadores no tendrían un lugar donde aplicar sus habilidades.

La innovación es el verdadero motor del progreso. Cada descubrimiento y mejora no solo aumenta la eficiencia, sino que también crea nuevas industrias y empleos. La narrativa de la explotación ignora cómo el mercado libre permite que todos, desde el empresario hasta el trabajador, se beneficien.

Además, la moralidad y la economía no están en conflicto. Un sistema que respeta la propiedad privada y la iniciativa individual fomenta el bienestar social. La plusvalía no es un concepto inmoral; es la base del crecimiento y la prosperidad. Desestimar esto es ignorar la historia del progreso humano, donde la colaboración y el respeto mutuo han llevado a mejoras significativas en la calidad de vida. La riqueza y el bienestar son frutos de la libertad, no de la explotación.
Vuelvo a repetir, todo es legal. En su momento fue también legal la esclavitud y la mayorìa de la gente con riquezas lo veìa "normal" y estaban seguros de que era la ùnica alternativa para mantener viva la economìa.

Tù tienes tus convicciones ideològicas como antes las tenìan los esclavistas, pero los siglos los fueron eliminando.

Pensar que no habrà nada nuevo y justo en el futuro es pensar que la inteligencia humana llegò a su lìmite. Espero que no.

Este siglo mostrarà nuevas alternativas ya que la IA y los BRICS estàn dando que hablar. En fin, me parecen argumentos ideològicos de conveniencia. Los pobres y miserables opinan diferente y, aunque muchos no lo crean, son seres humanos también.

Es misiòn de la polìtica la de buscar el equilibrio social que, a dìa de hoy, està lejos de alcanzarse.

No sé por qué supongo que no eres obrero en una fàbrica ni empleado de supermercado. Cuando era jòven trabajé unos años como empleado y "nunca màs". Sòlo hice una excepciòn en Italia por seis años por problemas con el idioma, cuando lo superé continué por cuenta propia. Por eso logro entender a los capitalistas (aunque yo no lo sea) y a los empleados (aunque tampoco lo sea); estos pretenden màs de lo que merecen y los capitalistas tratan de acumular màs de lo que les corresponde. Es la vida y hay desequilibrios. Crear una ideologìa basàndose en el liberalismo como si  fuese para toda la vida es poco realista.

Sé que me repetiras tu doctrina propagandìstica sobre las bondades celestiales del liberalismo, pero el debate està abierto por muchos decenios aùn y serà màs duro con el tiempo.  :Saaaltiiitos:

Saludos y feliz domingo.

_________________
.
.
"Cada hombre es lo que hace de lo que hicieron de él".[Sartre]

No pretendo cambiar el mundo, pero en el pedacito que me tocò pretendo hacer la diferencia.
.
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!


El Socialismo: Un Análisis de Su Fracaso Histórico - Página 5 Firma_11
Dorogoi
Dorogoi

Mensajes : 5766
Fecha de inscripción : 07/01/2021
Edad : 72
Localización : Earth planet

A Escila le gusta esta publicaciòn

Volver arriba Ir abajo

Página 5 de 5. Precedente  1, 2, 3, 4, 5

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.