Últimos temas
» Contando el peor o el mejor chiste...por Hamol Hoy a las 20:20
» No hay pecados heredados de los antepasados...
por misericordia Hoy a las 19:56
» El árbol de Violetta.
por Violetta Hoy a las 19:55
» Los Mandamientos de Jesucristo...
por misericordia Hoy a las 19:52
» 'El Mejor Mariachi del Mundo': Mariachi Vargas de Tecalitlán, orquesta de música.....¿De dónde viene la palabra: mariachi?
por Violetta Hoy a las 19:41
» Felicidades, Altruista
por Violetta Hoy a las 19:28
» Geopolítica en este mundo de la Guerra de Ucrania
por Quatro Hoy a las 19:24
» El Rincón Secreto de Tomb
por Violetta Hoy a las 19:20
» Por si Ud no lo sabia.!!
por Violetta Hoy a las 19:16
» Una pregunta indiscreta para quien sigue
por Violetta Hoy a las 19:04
» Guerra en Ucrania
por Porsituquieressaber Hoy a las 18:11
» Viva Catalunya
por Porsituquieressaber Hoy a las 18:00
» Hablamos de México
por Quatro Hoy a las 17:33
» Un abogado contra la demagogia. (Videos)
por HH Hoy a las 17:06
» El teatro de Will. (Videos)
por HH Hoy a las 16:31
» Cosas que se usaban antes...
por Giordano Bruno de Nola Hoy a las 15:39
» Mexicano en Madrid
por Giordano Bruno de Nola Hoy a las 15:38
» Este es mi hilo
por pepelu Hoy a las 15:34
» Avalada por 62 artículos científicos: ser más feliz con una sencilla práctica y, ¡¡ es gratuita !!!
por Violetta Hoy a las 15:30
» Imágenes y pocas palabras...
por Violetta Hoy a las 15:23
» Tú preguntas y yo respondo.
por Giordano Bruno de Nola Hoy a las 15:22
» Hilo para dar los buenos días
por Giordano Bruno de Nola Hoy a las 15:00
» Confieso que...
por Violetta Hoy a las 14:17
» .Bagunça...
por Welcome Hoy a las 14:16
» Sólo libros que hayas leído y que puedas comentar
por Giordano Bruno de Nola Hoy a las 13:25
» Hilo para colgar memes...
por Giordano Bruno de Nola Hoy a las 13:08
» Hilo: El Vlog Animation del Altruista
por Tomb Hoy a las 13:02
» Chiste Gráfico
por Giordano Bruno de Nola Hoy a las 13:01
» Cambiemos una letra en palabras de 6 letras
por Tomb Hoy a las 12:53
» It's only Rock n' Roll but...
por Tomb Hoy a las 12:32
Uno que anda suelto
4 participantes
El foro nuevo :: ACTUALIDAD :: Política
Página 1 de 1.
Uno que anda suelto
Hay que observar la cara de miedo que tiene la mujer de al lado, esta como temiendo que fuera de sí, esté enajenado, y en su locura, la ataque
Última edición por daniel el Lun Dic 20 2021, 05:38, editado 1 vez
_________________
Tropezar una vez no es malo, encariñarse con la piedra sí.
daniel- Mensajes : 2504
Fecha de inscripción : 11/12/2020
Re: Uno que anda suelto
Bueno, si Colón era catalán, deberán explicarnos a los de América porqué conquistar nuestro continente era bueno y conquistar Cataluña no.
Y sí, hubo mucho catalán llegando a nuestras tierras en la época de la colonia.
Y sí, hubo mucho catalán llegando a nuestras tierras en la época de la colonia.
_________________
La sonrisa más bella

Parzival- Mensajes : 1335
Fecha de inscripción : 09/12/2020
Re: Uno que anda suelto
CATALANES EN LA CONQUISTA DE AMERICA
Esta es una de esas preguntas abiertas de Quora que son imposibles de responder. Y digo bien cuando me expreso en esos términos, ya que la respuesta sería detallar todos los que aparecen recogidos en el Archivo de Indias. Pero como se trata de acabar con los falsos mitos, para que los jóvenes sepan que los libros de historia cuentan lo que quieren los políticos del momento y que no tiene por qué ser todo verdad, hoy toca derribar la mentira de que los catalanes fueron marginados en la epopeya americana.
La unión de los reinos de Castilla y Aragón a través del matrimonio de Isabel y Fernando es señalado por el nacionalismo catalán como el origen de todos los males históricos de Cataluña. Según se recogía en los folletos turísticos de Barcelona hasta hace unos años, Cataluña fue "privada de oportunidades comerciales con América y se convirtió en una tierra empobrecida". Una versión victimista y manipulada de la historia, propia de separatistas lloricas, ante la que no sé si llorar o reír por tremenda majadería.
Ya entrado el siglo XV tuvo lugar un claro declive económico en la ciudad de Barcelona, ya que la ciudad de Valencia alcanzó un mayor desarrollo y superó por primera vez comercialmente a Barcelona. Esta coyuntura económica se debió a algunas epidemias y a razones demográficas, que serían precisamente los Borbones quienes la revertirán, tras la concesión de diversos privilegios.
Volviendo a los Reyes Católicos, la unión dinástica daría lugar a un periodo de crecimiento económico sin parangón a causa de la pacificación del territorio peninsular y a las facilidades dadas para el comercio. Así, todo el Reino de Aragón y no sólo Cataluña, giraron hacia Castilla tras el Descubrimiento de América en 1492. Pronto, Castilla adquirió un papel preeminente en esta asociación por el peso de su población, el 80% de España, y el hecho de que su territorio ocupaba tres cuartas partes del peninsular en el momento de la unión dinástica. Eso es mucho peso demográfico y, por consiguiente, también económico.
Estatua de Pere Bertran y Margarit en el Monumento a Colón (Barcelona).
Hasta 1520 muchos puertos españoles tuvieron libertad de comercio con América, incluidos los aragoneses, pero posteriormente se creó un monopolio estatal controlado desde Sevilla. El monopolio no fue un privilegio de Castilla frente a la Corona de Aragón, sino de un puerto de la península, Sevilla, elegido por sus condiciones geográficas y sustituido más adelante por el de Cádiz por los mismos motivos. Cientos de catalanes se desplazaron hacia estas ciudades, donde pudieron comerciar libremente desde 1524. Cabe mencionar que el monopolio nunca fue excesivamente restrictivo, ni siquiera para los comerciantes ingleses, holandeses o franceses.
Sevilla fue la Nueva York del siglo XVI.
La Monarquía hispánica buscaba con esta medida el traslado seguro de la conocida como Flota de Indias, así como evitar que la dispersión en muchos puertos facilitara los ataques piratas.
Respuesta de Pepe Toisa a ¿Qué tópico falso de la leyenda negra contra España te gustaría desmentir hoy, y cómo lo harías? en Historias de la historia
El origen del mito sobre la exclusión de los catalanes en el comercio con América nace de las cláusulas incluidas en el testamento de Isabel la Católica, que daban preferencia a los comerciantes castellanos en varios asuntos, puesto que la Reina consideraba que el descubrimiento y su explotación pertenecía a Castilla. Sin embargo, en los siguientes años, Fernando el Católico revocó la mayoría de las limitaciones sobre los aragoneses y se clarificó que la orden dada por Isabel y Fernando, en 1501, a Nicolás de Ovando de que "no haya extranjeros de nuestros reinos y señoríos" se refería a los flamencos de la corte de Felipe el Hermoso y estaba destinada a prohibir el comercio de las Indias con y desde puertos de Flandes, no a los súbditos de los Reyes Católicos.
La realidad fue que los catalanes participaron desde el principio en la empresa americana. Prueba de ello es que el jefe militar del segundo viaje de Colón fue el ampurdanés Pedro de Margarit al frente de doscientos soldados catalanes o que el primer vicario apostólico en las nuevas tierras fue Bernardo Boil, benedictino de Montserrat. Podemos seguir citando el envío de franciscanos catalanes a América en 1508 o la expedición de Juan de Agramonte (Joan d’Agramunt) a Terranova. Además, Jaime Rasqui fue uno de los conquistadores del Río de la Plata. Juan Orpí fundó Nueva Barcelona en Venezuela. Y el leridano Gaspar de Portolá conquistó California.
Gran parte de los comerciantes catalanes, sin embargo, estaban ocupados tratando de recuperar su posición en los mercados tradicionales en el Mediterráneo y en Europa del norte. Por ello, Fernando el Católico otorgó, en las Cortes de Montsó de 1511, total libertad a los catalanes para negociar con las plazas del norte de África. Las cesiones en los mercados africanos, cuya conquista y defensa corría a cargo de las arcas castellanas, contribuyeron a que Barcelona recuperase el pulso económico tras la crisis sufrida en el siglo XV.
En 1522, Carlos I de España rechazó una petición expresa de Barcelona para obtener permiso de comercio directo con América desde sus puertos, y remitió a los comerciantes catalanes, como al resto de sus súbditos, a trasladarse a Sevilla y hacer uso de sus infraestructuras. Desde el punto de vista legal no había ninguna restricción, tan solo las exigencias que cualquier otro español también debía obedecer. Así, los comerciantes catalanes procedieron primero a la conquista de posiciones sólidas en la plaza de Cádiz para más tarde obtener una serie de innegables privilegios todavía en el marco del monopolio andaluz. Por ello, entre 1509 y 1534, el número total de comerciantes procedentes del Reino de Aragón se elevó a la cifra de 121, contando a aragoneses (46), valencianos (26), mallorquines (11) y catalanes (38). Número exiguo en relación a los 2.245 andaluces embarcados entre las mismas fechas, pero superior a los 48 naturales del reino de Murcia o a los 23 de Navarra.
http://www.histocat.cat/resource/Bustamante.pdf
A principios del siglo XVIII, coincidiendo con la expansión económica de Cataluña tras la Guerra de Sucesión (que no de secesión, como dicen los lloricas), el comercio de este territorio incrementó de forma acelerada su presencia en las rutas transatlánticas. La Real Compañía de Barcelona (una empresa con privilegio de los Borbones, financiada por la burguesía mercantil sobre todo de Barcelona con el objetivo de dar salida a la producción catalana hacia los mercados ultramarinos) dominaba la mayor parte del comercio de Cádiz a mediados de siglo. Y, por presión de esta compañía, se publicaron los decretos de 1765 y 1778 que terminaban con el monopolio andaluz y permitieron la participación directa de bastantes puertos en el tráfico colonial, siendo Barcelona uno de los puertos habilitados para el libre comercio, centrándose sobre todo en el trato de esclavos negros en las Antillas y en el cultivo y transformación de la caña de azúcar en los ingenios.
La Real Compañia de Comercio de Barcelona. El comercio privilegiado de Cataluña con América en la segunda mitad del Siglo XVIII
Finalmente, no puedo acabar sin derribar el estúpido mito de que la población aragonesa tenía restringida la migración al nuevo continente. Carlos I estipuló la igualdad de derechos entre los súbditos de Castilla y los de Aragón en las Leyes de Indias. Una cédula real en tiempos de Felipe II evidencia que los catalanes contaban con la misma consideración legal que el resto de españoles para circular por las posesiones hispánicas en América, donde los extranjeros tenían prohibida su presencia: "No residan en las lndias y salgan luego de ellas todos los extranjeros, que no fueren naturales de los reinos de Castilla y Aragón". Sin embargo, y aunque el goteo migratorio fue constante, los problemas demográficos que sufría Cataluña y su escasa población en el siglo XVI hicieron que el mayor número de españoles que colonizó América procediera de Castilla.
QUORA
Esta es una de esas preguntas abiertas de Quora que son imposibles de responder. Y digo bien cuando me expreso en esos términos, ya que la respuesta sería detallar todos los que aparecen recogidos en el Archivo de Indias. Pero como se trata de acabar con los falsos mitos, para que los jóvenes sepan que los libros de historia cuentan lo que quieren los políticos del momento y que no tiene por qué ser todo verdad, hoy toca derribar la mentira de que los catalanes fueron marginados en la epopeya americana.
La unión de los reinos de Castilla y Aragón a través del matrimonio de Isabel y Fernando es señalado por el nacionalismo catalán como el origen de todos los males históricos de Cataluña. Según se recogía en los folletos turísticos de Barcelona hasta hace unos años, Cataluña fue "privada de oportunidades comerciales con América y se convirtió en una tierra empobrecida". Una versión victimista y manipulada de la historia, propia de separatistas lloricas, ante la que no sé si llorar o reír por tremenda majadería.
Ya entrado el siglo XV tuvo lugar un claro declive económico en la ciudad de Barcelona, ya que la ciudad de Valencia alcanzó un mayor desarrollo y superó por primera vez comercialmente a Barcelona. Esta coyuntura económica se debió a algunas epidemias y a razones demográficas, que serían precisamente los Borbones quienes la revertirán, tras la concesión de diversos privilegios.
Volviendo a los Reyes Católicos, la unión dinástica daría lugar a un periodo de crecimiento económico sin parangón a causa de la pacificación del territorio peninsular y a las facilidades dadas para el comercio. Así, todo el Reino de Aragón y no sólo Cataluña, giraron hacia Castilla tras el Descubrimiento de América en 1492. Pronto, Castilla adquirió un papel preeminente en esta asociación por el peso de su población, el 80% de España, y el hecho de que su territorio ocupaba tres cuartas partes del peninsular en el momento de la unión dinástica. Eso es mucho peso demográfico y, por consiguiente, también económico.
Estatua de Pere Bertran y Margarit en el Monumento a Colón (Barcelona).
Hasta 1520 muchos puertos españoles tuvieron libertad de comercio con América, incluidos los aragoneses, pero posteriormente se creó un monopolio estatal controlado desde Sevilla. El monopolio no fue un privilegio de Castilla frente a la Corona de Aragón, sino de un puerto de la península, Sevilla, elegido por sus condiciones geográficas y sustituido más adelante por el de Cádiz por los mismos motivos. Cientos de catalanes se desplazaron hacia estas ciudades, donde pudieron comerciar libremente desde 1524. Cabe mencionar que el monopolio nunca fue excesivamente restrictivo, ni siquiera para los comerciantes ingleses, holandeses o franceses.
Sevilla fue la Nueva York del siglo XVI.
La Monarquía hispánica buscaba con esta medida el traslado seguro de la conocida como Flota de Indias, así como evitar que la dispersión en muchos puertos facilitara los ataques piratas.
Respuesta de Pepe Toisa a ¿Qué tópico falso de la leyenda negra contra España te gustaría desmentir hoy, y cómo lo harías? en Historias de la historia
El origen del mito sobre la exclusión de los catalanes en el comercio con América nace de las cláusulas incluidas en el testamento de Isabel la Católica, que daban preferencia a los comerciantes castellanos en varios asuntos, puesto que la Reina consideraba que el descubrimiento y su explotación pertenecía a Castilla. Sin embargo, en los siguientes años, Fernando el Católico revocó la mayoría de las limitaciones sobre los aragoneses y se clarificó que la orden dada por Isabel y Fernando, en 1501, a Nicolás de Ovando de que "no haya extranjeros de nuestros reinos y señoríos" se refería a los flamencos de la corte de Felipe el Hermoso y estaba destinada a prohibir el comercio de las Indias con y desde puertos de Flandes, no a los súbditos de los Reyes Católicos.
La realidad fue que los catalanes participaron desde el principio en la empresa americana. Prueba de ello es que el jefe militar del segundo viaje de Colón fue el ampurdanés Pedro de Margarit al frente de doscientos soldados catalanes o que el primer vicario apostólico en las nuevas tierras fue Bernardo Boil, benedictino de Montserrat. Podemos seguir citando el envío de franciscanos catalanes a América en 1508 o la expedición de Juan de Agramonte (Joan d’Agramunt) a Terranova. Además, Jaime Rasqui fue uno de los conquistadores del Río de la Plata. Juan Orpí fundó Nueva Barcelona en Venezuela. Y el leridano Gaspar de Portolá conquistó California.
Gran parte de los comerciantes catalanes, sin embargo, estaban ocupados tratando de recuperar su posición en los mercados tradicionales en el Mediterráneo y en Europa del norte. Por ello, Fernando el Católico otorgó, en las Cortes de Montsó de 1511, total libertad a los catalanes para negociar con las plazas del norte de África. Las cesiones en los mercados africanos, cuya conquista y defensa corría a cargo de las arcas castellanas, contribuyeron a que Barcelona recuperase el pulso económico tras la crisis sufrida en el siglo XV.
En 1522, Carlos I de España rechazó una petición expresa de Barcelona para obtener permiso de comercio directo con América desde sus puertos, y remitió a los comerciantes catalanes, como al resto de sus súbditos, a trasladarse a Sevilla y hacer uso de sus infraestructuras. Desde el punto de vista legal no había ninguna restricción, tan solo las exigencias que cualquier otro español también debía obedecer. Así, los comerciantes catalanes procedieron primero a la conquista de posiciones sólidas en la plaza de Cádiz para más tarde obtener una serie de innegables privilegios todavía en el marco del monopolio andaluz. Por ello, entre 1509 y 1534, el número total de comerciantes procedentes del Reino de Aragón se elevó a la cifra de 121, contando a aragoneses (46), valencianos (26), mallorquines (11) y catalanes (38). Número exiguo en relación a los 2.245 andaluces embarcados entre las mismas fechas, pero superior a los 48 naturales del reino de Murcia o a los 23 de Navarra.
http://www.histocat.cat/resource/Bustamante.pdf
A principios del siglo XVIII, coincidiendo con la expansión económica de Cataluña tras la Guerra de Sucesión (que no de secesión, como dicen los lloricas), el comercio de este territorio incrementó de forma acelerada su presencia en las rutas transatlánticas. La Real Compañía de Barcelona (una empresa con privilegio de los Borbones, financiada por la burguesía mercantil sobre todo de Barcelona con el objetivo de dar salida a la producción catalana hacia los mercados ultramarinos) dominaba la mayor parte del comercio de Cádiz a mediados de siglo. Y, por presión de esta compañía, se publicaron los decretos de 1765 y 1778 que terminaban con el monopolio andaluz y permitieron la participación directa de bastantes puertos en el tráfico colonial, siendo Barcelona uno de los puertos habilitados para el libre comercio, centrándose sobre todo en el trato de esclavos negros en las Antillas y en el cultivo y transformación de la caña de azúcar en los ingenios.
La Real Compañia de Comercio de Barcelona. El comercio privilegiado de Cataluña con América en la segunda mitad del Siglo XVIII
Finalmente, no puedo acabar sin derribar el estúpido mito de que la población aragonesa tenía restringida la migración al nuevo continente. Carlos I estipuló la igualdad de derechos entre los súbditos de Castilla y los de Aragón en las Leyes de Indias. Una cédula real en tiempos de Felipe II evidencia que los catalanes contaban con la misma consideración legal que el resto de españoles para circular por las posesiones hispánicas en América, donde los extranjeros tenían prohibida su presencia: "No residan en las lndias y salgan luego de ellas todos los extranjeros, que no fueren naturales de los reinos de Castilla y Aragón". Sin embargo, y aunque el goteo migratorio fue constante, los problemas demográficos que sufría Cataluña y su escasa población en el siglo XVI hicieron que el mayor número de españoles que colonizó América procediera de Castilla.
QUORA
Porsituquieressaber- Mensajes : 11493
Fecha de inscripción : 29/01/2021
A daniel le gusta esta publicaciòn
Re: Uno que anda suelto
Parzival escribió:Bueno, si Colón era catalán, deberán explicarnos a los de América porqué conquistar nuestro continente era bueno y conquistar Cataluña no.
Y sí, hubo mucho catalán llegando a nuestras tierras en la época de la colonia.
Todo lo que hace Cataluña está bien hecho, por definición.
https://www.lavanguardia.com/cultura/20200622/481890711216/antonio-lopez-george-floyd-guell-esclavitud-catalunya-cuba-negreros-artur-mas.html
En cambio España es fascista.

_________________
Bitcoin may be the TCP/IP of money
Homo sum, humani nihil a me alienum puto
καλλαικoι- Mensajes : 9034
Fecha de inscripción : 05/02/2021
Edad : 102
Localización : Baixo Miño, Galicia
El foro nuevo :: ACTUALIDAD :: Política
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.