Últimos temas
» Qué estás escuchando?por Dorogoi Hoy a las 18:22
» Tu pareja te propone un trío...
por Quatro Hoy a las 18:05
» Pablo Iglesias
por Quatro Hoy a las 17:56
» 3º Aniversario ForoNuevo
por Quatro Hoy a las 17:52
» Los mejores historiadores de España cuenta con muchos catalanes
por Giordano Bruno de Nola Hoy a las 17:38
» Bienvenidas siempre las mujeres prójimo y filosofía para la humanidad
por Giordano Bruno de Nola Hoy a las 17:17
» ¿Qué epitafio os gustaría que os escribieran?
por Tomb Hoy a las 16:50
» Refranes, Citas, Frases...
por HH Hoy a las 15:58
» Sólo libros que hayas leído y que puedas comentar
por Giordano Bruno de Nola Hoy a las 15:03
» Zorba el griego
por Giordano Bruno de Nola Hoy a las 14:53
» Música de Navidad:
por HH Hoy a las 14:25
» "No hay crisis climática. El planeta no está en peligro" (Dr. John Clauser, premio Nobel de Física)
por Quatro Hoy a las 14:23
» Sociograma del Foro
por elaltruista Hoy a las 13:53
» Guerra en Ucrania
por Giordano Bruno de Nola Hoy a las 13:41
» En Navidad ¿a quién celebramos..., a papá Noel, a Harry Potter, o al Niño Jesús?
por Dijousmercat Hoy a las 13:40
» Hilo para colgar memes...
por Dijousmercat Hoy a las 08:51
» 'Cine negro', 'thriller', film completo: 'Tres extraños', con la magnífica pareja: Peter Lorre y Sydney Greenstreet, la misma de 'La máscara de Dimitrios'
por gabin Hoy a las 06:21
» Si amas la belleza, no me ames a mi.
por doonga Ayer a las 23:59
» Sobre Bolívar:
por doonga Ayer a las 23:34
» Venezuela
por Porsituquieressaber Ayer a las 22:44
» Un abogado contra la demagogia. (Videos)
por HH Ayer a las 21:57
» Horóscopo Maya
por Porsituquieressaber Ayer a las 21:56
» It's only Rock n' Roll but...
por Tomb Ayer a las 21:36
» Feliz Navidad y Año Nuevo
por doonga Ayer a las 21:04
» En cuestión de sexo ¿te gusta ser dominante o que te dominen?
por Tomb Ayer a las 20:58
» • Ramón Trecet: 'Buscar la Belleza es la única protesta que merece la pena en este asqueroso mundo'...
por doonga Ayer a las 20:50
» Este es mi hilo
por pepelu Ayer a las 19:41
» El teatro de Will. (Videos)
por HH Ayer a las 19:37
» Pongamos esas películas o series de humor...
por manugar Ayer a las 19:08
» ¿A qué te dedicabas cuando tenías 30 años?
por Gina Ayer a las 17:12
Literatura sin Dios.
3 participantes
El foro nuevo :: CREENCIAS :: Religión
Página 1 de 1.
Literatura sin Dios.
'
por Juan Manuel de Prada. 15 noviembre 2023 00:00
Nuestra época parece haber establecido como dogma inatacable que la literatura digna de tal nombre debe excluir la inquietud religiosa. Toda obra literaria que ose desafiar este mandato se considerará de inmediato desfasada y ridícula. Hubo un tiempo en que los escritores se mostraron preferentemente agnósticos, confesándose incapaces de adentrarse en los vericuetos espirituales que conducen al encuentro con Dios; pero desde hace algunas décadas está posición parece descartada definitivamente. Al escritor de nuestro tiempo ya no le basta con reconocer su incertidumbre; se ha vuelto más militante y proclama desafiante y jubiloso que Dios no existe; o que, si existió en otro tiempo, ha muerto, sin posibilidad de resurrección. Y, puesto que Dios no existe, no tiene sentido que la literatura le dedique la más mínima atención, salvo si lo hace al estilo borgiano (es decir, tratando la teología como una variante de la literatura fantástica).
Todo escritor que se precie y desee ser considerado en el cotarro cultural debe hacer pública profesión de ateísmo; o, mejor todavía (obras son amores), probarlo a través de su obra, donde las inquietudes religiosas deben brillar por su ausencia, o en todo caso deben ser presentadas como una reliquia de tiempos oscurantistas que aún asoma obstinadamente en personajes que el escritor se esforzará en retratar con rasgos caricaturescos (como carcamales irrisorios) o malignos. Cualquier otro tratamiento de las inquietudes religiosas se considerará de mal gusto, impertinente o fuera de lugar. Y el escritor que trate siquiera de insinuar inquietudes religiosas, será tachado de reaccionario, que es el epíteto más injurioso que hoy se puede dedicar a un artista.
El escritor de nuestra época no sólo se proclama ateo a través de sus obras, sino que se muestra públicamente comprometido con el ateísmo, pues considera que creer en Dios es un error nocivo. Y, para combatir ese error, urde mundos alternativos en los que Dios ya no es necesario, bien porque el hombre se ha endiosado hasta construir un mundo perfecto, bien porque se ha abajado tanto que sólo puede aliarse plácidamente con el mal, sin esperanza ni anhelo de Redención. Podríamos incluso afirmar sin exageración que el escritor de nuestra época considera a Dios un engaño malintencionado que contribuye a perpetuar los males de la Humanidad; de tal modo que su literatura no se limita a olvidarse de él, sino que necesita combatirlo con saña. A la literatura contemporánea no le basta con que Dios no exista, necesita culparlo de todos los males que afligen al hombre; en lo que nuestros escritores parecen revelar que, allá en las cámaras secretas de su corazón mustio, desean rabiosamente que exista, para ajustar cuentas con Él. Es como si no hubiesen logrado perdonar a Dios su inexistencia, que ellos mismos han proclamado.
En épocas todavía no tan lejanas, aunque el agnosticismo hubiese alcanzado una posición hegemónica, aún era posible que la literatura plantease cuestiones religiosas, con tal de que lo hiciese con un lenguaje dialéctico. Pero con la llegada de la posmodernidad, la literatura se cerró a toda posibilidad de trascendencia, considerando que tratar estos asuntos se convierte en la abominación o error estético máximo. Así, la falta de sentido, la celebración del caos, la exaltación festiva de las pasiones más destructivas se convierten en los tópicos predilectos de la literatura contemporánea. Y el escritor que se atreva a pasar, aunque sea de contrabando, alguna alusión espiritual es señalado como un retrógrado o un despojo kitsch.
Pero toda esta literatura sin Dios, tarde o temprano, será arrojada al basurero cósmico de la Historia, como sin duda lo serán también las estufas que no calientan y los coches que no arrancan. Pues el arte existe para indagar a Dios; y cuando no cumple esa misión acaba siendo desdeñado por los hombres… que no hayan dejado de ser humanos.
Publicado en Misión.
https://www.religionenlibertad.com/opinion/418817921/literatura-sin-dios.html##STAT_CONTROL_CODE_3_418817921##
por Juan Manuel de Prada. 15 noviembre 2023 00:00
Nuestra época parece haber establecido como dogma inatacable que la literatura digna de tal nombre debe excluir la inquietud religiosa. Toda obra literaria que ose desafiar este mandato se considerará de inmediato desfasada y ridícula. Hubo un tiempo en que los escritores se mostraron preferentemente agnósticos, confesándose incapaces de adentrarse en los vericuetos espirituales que conducen al encuentro con Dios; pero desde hace algunas décadas está posición parece descartada definitivamente. Al escritor de nuestro tiempo ya no le basta con reconocer su incertidumbre; se ha vuelto más militante y proclama desafiante y jubiloso que Dios no existe; o que, si existió en otro tiempo, ha muerto, sin posibilidad de resurrección. Y, puesto que Dios no existe, no tiene sentido que la literatura le dedique la más mínima atención, salvo si lo hace al estilo borgiano (es decir, tratando la teología como una variante de la literatura fantástica).
Todo escritor que se precie y desee ser considerado en el cotarro cultural debe hacer pública profesión de ateísmo; o, mejor todavía (obras son amores), probarlo a través de su obra, donde las inquietudes religiosas deben brillar por su ausencia, o en todo caso deben ser presentadas como una reliquia de tiempos oscurantistas que aún asoma obstinadamente en personajes que el escritor se esforzará en retratar con rasgos caricaturescos (como carcamales irrisorios) o malignos. Cualquier otro tratamiento de las inquietudes religiosas se considerará de mal gusto, impertinente o fuera de lugar. Y el escritor que trate siquiera de insinuar inquietudes religiosas, será tachado de reaccionario, que es el epíteto más injurioso que hoy se puede dedicar a un artista.
El escritor de nuestra época no sólo se proclama ateo a través de sus obras, sino que se muestra públicamente comprometido con el ateísmo, pues considera que creer en Dios es un error nocivo. Y, para combatir ese error, urde mundos alternativos en los que Dios ya no es necesario, bien porque el hombre se ha endiosado hasta construir un mundo perfecto, bien porque se ha abajado tanto que sólo puede aliarse plácidamente con el mal, sin esperanza ni anhelo de Redención. Podríamos incluso afirmar sin exageración que el escritor de nuestra época considera a Dios un engaño malintencionado que contribuye a perpetuar los males de la Humanidad; de tal modo que su literatura no se limita a olvidarse de él, sino que necesita combatirlo con saña. A la literatura contemporánea no le basta con que Dios no exista, necesita culparlo de todos los males que afligen al hombre; en lo que nuestros escritores parecen revelar que, allá en las cámaras secretas de su corazón mustio, desean rabiosamente que exista, para ajustar cuentas con Él. Es como si no hubiesen logrado perdonar a Dios su inexistencia, que ellos mismos han proclamado.
En épocas todavía no tan lejanas, aunque el agnosticismo hubiese alcanzado una posición hegemónica, aún era posible que la literatura plantease cuestiones religiosas, con tal de que lo hiciese con un lenguaje dialéctico. Pero con la llegada de la posmodernidad, la literatura se cerró a toda posibilidad de trascendencia, considerando que tratar estos asuntos se convierte en la abominación o error estético máximo. Así, la falta de sentido, la celebración del caos, la exaltación festiva de las pasiones más destructivas se convierten en los tópicos predilectos de la literatura contemporánea. Y el escritor que se atreva a pasar, aunque sea de contrabando, alguna alusión espiritual es señalado como un retrógrado o un despojo kitsch.
Pero toda esta literatura sin Dios, tarde o temprano, será arrojada al basurero cósmico de la Historia, como sin duda lo serán también las estufas que no calientan y los coches que no arrancan. Pues el arte existe para indagar a Dios; y cuando no cumple esa misión acaba siendo desdeñado por los hombres… que no hayan dejado de ser humanos.
Publicado en Misión.
https://www.religionenlibertad.com/opinion/418817921/literatura-sin-dios.html##STAT_CONTROL_CODE_3_418817921##
HH- Mensajes : 5348
Fecha de inscripción : 30/07/2022
Edad : 70
Localización : Europa.
Re: Literatura sin Dios.
Al menos yo jamás he afirmado que la literatura debe ser atea.
Hay magnífica literatura teísta.
Hay magnífica literatura teísta.
_________________
Jamás comprenderás la inmensidad de la nada
Re: Literatura sin Dios.
Yo jamás he escrito historias en contra de Dios, de hecho, he escrito algunas historias navideñas que respeto mucho, ya que los había hecho con buena intención y me parece que no son malas historias.
No creo que las historias ficticias que hablen bien de Dios existirán por la eternidad y las que no hablen o hablen mal de Dios pararán de existir tan pronto, creo que ambas historias ficticias pararán de existir algún día, pero si tu crees que es así y llega a ser así, si quieres, puedes creer que es obra de Dios.
Yo casi nunca he escrito historias acerca de Dios, porque siempre he considerado el tema de Dios muy delicado, que respetan mucho, y que podría ofender mucho si los intento escribir, es más fácil escribir historias ficticias de Santa Claus, si me entienden, ya que no es un personaje que se está tan obligado a respetar.
Me gusta crear historias, pero no soy fanático de alguna religión como para hacer historias ficticias acerca de Dios.
Además, yo creo que crear historias con un buen Dios en él estaría mal igual, porque las religiones creen solo en las historias que su religión tiene y no va inventando historias relacionadas a Dios, porque quieren creer lo que su religión les enseña y no historias inventadas por cualquier autor.
No creo que las historias ficticias que hablen bien de Dios existirán por la eternidad y las que no hablen o hablen mal de Dios pararán de existir tan pronto, creo que ambas historias ficticias pararán de existir algún día, pero si tu crees que es así y llega a ser así, si quieres, puedes creer que es obra de Dios.
Yo casi nunca he escrito historias acerca de Dios, porque siempre he considerado el tema de Dios muy delicado, que respetan mucho, y que podría ofender mucho si los intento escribir, es más fácil escribir historias ficticias de Santa Claus, si me entienden, ya que no es un personaje que se está tan obligado a respetar.
Me gusta crear historias, pero no soy fanático de alguna religión como para hacer historias ficticias acerca de Dios.
Además, yo creo que crear historias con un buen Dios en él estaría mal igual, porque las religiones creen solo en las historias que su religión tiene y no va inventando historias relacionadas a Dios, porque quieren creer lo que su religión les enseña y no historias inventadas por cualquier autor.
_________________
Los invito a mi blog, lleno de mis pensamientos, mis filosofías, mis reflexiones, mis ideas...:
http://jagmgeorgyfantastico.blogspot.com
JAGMGeorgy- Mensajes : 1353
Fecha de inscripción : 12/12/2020
A doonga le gusta esta publicaciòn

» Jesucristo nos habla de los pobres y los ricos...
» En Navidad, quitan a Jesucristo y ponen "Papá" Noel...
» No hay pecados heredados de los antepasados...
» IV Concurso de Literatura
» Que os améis unos a otros, como Yo os he amado...
» En Navidad, quitan a Jesucristo y ponen "Papá" Noel...
» No hay pecados heredados de los antepasados...
» IV Concurso de Literatura
» Que os améis unos a otros, como Yo os he amado...
El foro nuevo :: CREENCIAS :: Religión
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.