Últimos temas
» En Navidad ¿a quién celebramos..., a papá Noel, a Harry Potter, o al Niño Jesús? por Elisabet Hoy a las 08:59
» Estamos aborregados
por barakarlofi Hoy a las 08:56
» En Navidad, quitan a Jesucristo y ponen "Papá" Noel...
por Elisabet Hoy a las 08:48
» Pena de Muerte ¿Mandó Jesucristo las penas de muerte?...
por Elisabet Hoy a las 06:56
» ¿Te consideras una persona feliz?
por Dorogoi Hoy a las 06:34
» Guerra en Ucrania
por Dorogoi Hoy a las 06:11
» Guerra en Israel
por Dorogoi Hoy a las 06:07
» ¿Qué haces cuando estás a solas?
por Hamol Hoy a las 04:04
» Milei: Las locuras del loco.
por Hamol Hoy a las 00:41
» Caminando con monstruos: la vida antes de los dinosaurios. Serie de extraordinario realismo de la BBC
por gabin Hoy a las 00:05
» Horóscopo Maya
por Porsituquieressaber Ayer a las 23:45
» Hilo para dar las buenas noches
por Tomb Ayer a las 23:16
» Nuestro gran idioma, ya lo hablaban los Neandertales
por Tomb Ayer a las 22:55
» .Bagunça...
por Tomb Ayer a las 22:44
» Bukele dice:
por HH Ayer a las 22:26
» Pablo Iglesias
por Giordano Bruno de Nola Ayer a las 22:24
» La Navidad
por Roberto 0 Ayer a las 22:08
» El teatro de Will. (Videos)
por HH Ayer a las 20:19
» Toda clase de pensamientos ateos.
por Dijousmercat Ayer a las 19:15
» ¡¡¡Nunca más: solos!!!: Holograma 'persona' con Inteligencia Artificial....lo van a casar
por gabin Ayer a las 18:55
» Detenida y esposada por rezar ante la sede del PSOE.
por Porsituquieressaber Ayer a las 18:46
» Este es mi hilo
por pepelu Ayer a las 17:11
» • La Tercera (y última) Guerra Mundial...
por Telema108 Ayer a las 17:10
» • Europa se dirige a un declive económico sin precedentes en el tercer trimestre...
por Telema108 Ayer a las 16:59
» Un pequeño viaje a través del Rock Progresivo
por Tomb Ayer a las 16:35
» Hilo para dar los buenos días
por Tomb Ayer a las 16:08
» Sólo libros que hayas leído y que puedas comentar
por Giordano Bruno de Nola Ayer a las 14:36
» España puede morir. Y no todos se han enterado (aún)
por HH Ayer a las 14:05
» Contando el peor o el mejor chiste...
por Dijousmercat Ayer a las 12:47
» El baúl de las imaginaciones del Rocinante
por barakarlofi Ayer a las 10:50
España, la gasificadora de Europa
El foro nuevo :: ACTUALIDAD :: Política
Página 1 de 1.
España, la gasificadora de Europa
El visionario plan de los años 60 que ha convertido a España en una potencia regasificadora
25 Septiembre 2022Actualizado 27 Septiembre 2022, 13:56 ENRIQUE PÉREZ
España se ha convertido en el gran granero de gas para Europa. Esta misma semana se ha mejorado el gasoducto de Irún que ha permitido incrementar la interconexión con Francia, pero sigue siendo insuficiente en comparación con todo el gas que podríamos estar enviando. España es una potencia gracias a su capacidad regasificadora. Y todo se lo debemos a una estrategia que empezó hace más de 60 años.
Las seis regasificadoras de España. El gas natural licuado (GNL) que llega desde los buques metanero debe ser convertido en gas natural. Ahí es donde entran las plantas regasificadoras. Y España es el país de la Unión Europea con mayor capacidad gracias a sus seis plantas: las de Barcelona, Huelva, Cartagena, Bilbao, Sagunto, Mugardos. Y próximamente la de El Musel.
Según datos de Gas Infraestructure Europe, España cuenta con un 30% de la capacidad regasificadora de Europa. Es más del doble que Francia, que cuenta únicamente con cuatro regasificadoras y de menor tamaño.
CAPACIDAD
AÑO INAUGURACIÓN
BARCELONA
760.000 m3
1969
CARTAGENA
587.000 m3
1989
HUELVA
469.000 m3
1988
SAGUNTO
450.000 m3
2006
BILBAO
300.000 m3
2003
MUGARDOS
300.000 m3
2007
EL MUSEL
300.000 m3
Pendiente
Se consideraban infraestructuras caras. Las plantas regasificadoras se consideraban una infraestructura muy cara, pero la crisis energética actual ha convertido esta particularidad española en toda una ventaja competitiva. En su día se construyeron con la intención de depender menos del gas de Argelia. Las regasificadoras permiten dar prioridad al GNL, proveniente desde el mar y países más lejanos.
España tiene la llave para resolver la gran crisis del gas de Europa. Pero también tiene un problema: Francia
EN XATAKA
Barcelona. La primera y la más grande de Europa. La regasificadora de Enagás en Barcelona, situada en el muelle de l'Energia, es la planta con mayor capacidad de almacenamiento de Europa, con hasta 760.000 metros cúbicos y capacidad para recibir buques de hasta 266.000 metros cúbicos, los más grandes que existen.
Es la gran referencia del GNL del sur de Europa, con una y se da la casualidad que también fue la primera planta regasificadora de España. Como describe Antonio Llardén, presidente de Enagás, fue un proyecto pionero y un reto por su envergadura. Fueron necesarias obras en el puerto, construyendo un dique protector y rellenando una zona interior para ganar al mar una explanada de unos 220.000 m2.
Finalmente, en febrero de 1969, el buque Aristóteles, procedente de Argelia, descargó en la planta de Barcelona el primer cargamento de GNL que llegaba a la Península. En vez de enviar el gas por el gasoducto, empezaba una nueva era a través del mar.
Poniendo fin a la España del butano en los años 90. No fue hasta 1985 cuando se firmó el 'Protocolo del Gas', un pacto por el cual se intentó impulsar el crecimiento del gas natural en España, en contraposición con el omnipresente gas butano.
Fue también en aquella época cuando se inauguraron las regasificadoras de Huelva (1988) y Cartagena (1989). Poco después, en 1993, se inauguró la primera conexión gasista de España con Francia.
Portugal también ha olido dinero: así está reforzando su posición como exportadora de gas a Europa
EN XATAKA
Portugal también ha olido dinero: así está reforzando su posición como exportadora de gas a Europa
Pere Duran i Farell, el gran visionario. Duran Farell fue el ingeniero y empresario catalán que lideró la apuesta por el gas natural. Sus primeros pasos fueron en la Hidroeléctrica de Catalunya, participada por el Banco Urquijo, Hispano Americano y la empresa Catalana de Gas y Electricidad. Al mismo tiempo, el gobierno francés se había interesado por los yacimientos de gas argelinos descubiertos en los años 50. Duran Farell participó, como representante del Banco Urquijo y de España, en la Association Eurafricaine Minière et Industrielle (Assemi), creada para intentar acercar los dos continentes y así aprovechar esos yacimientos.
Fue en esas negociaciones junto a los franceses donde Duran Farell se dio cuenta de la importancia del gas natural de Argelia y ayudó a movilizar los recursos necesarios que finalmente ayudarían a abrir la planta de Barcelona.
Su impacto no quedó ahí, pues en los años 90 también aprovechó sus contactos políticos para lograr el acuerdo entre el gobierno de Marruecos, la petrolera SNPP y la española Enagás para la construcción del gasoducto del Magreb.
Es en estos días cuando aquella apuesta por el gas natural de los años 60 ha permitido a España convertirse en una gran potencia para ayudar a solventar la crisis energética de Europa.
25 Septiembre 2022Actualizado 27 Septiembre 2022, 13:56 ENRIQUE PÉREZ
España se ha convertido en el gran granero de gas para Europa. Esta misma semana se ha mejorado el gasoducto de Irún que ha permitido incrementar la interconexión con Francia, pero sigue siendo insuficiente en comparación con todo el gas que podríamos estar enviando. España es una potencia gracias a su capacidad regasificadora. Y todo se lo debemos a una estrategia que empezó hace más de 60 años.
Las seis regasificadoras de España. El gas natural licuado (GNL) que llega desde los buques metanero debe ser convertido en gas natural. Ahí es donde entran las plantas regasificadoras. Y España es el país de la Unión Europea con mayor capacidad gracias a sus seis plantas: las de Barcelona, Huelva, Cartagena, Bilbao, Sagunto, Mugardos. Y próximamente la de El Musel.
Según datos de Gas Infraestructure Europe, España cuenta con un 30% de la capacidad regasificadora de Europa. Es más del doble que Francia, que cuenta únicamente con cuatro regasificadoras y de menor tamaño.
CAPACIDAD
AÑO INAUGURACIÓN
BARCELONA
760.000 m3
1969
CARTAGENA
587.000 m3
1989
HUELVA
469.000 m3
1988
SAGUNTO
450.000 m3
2006
BILBAO
300.000 m3
2003
MUGARDOS
300.000 m3
2007
EL MUSEL
300.000 m3
Pendiente
Se consideraban infraestructuras caras. Las plantas regasificadoras se consideraban una infraestructura muy cara, pero la crisis energética actual ha convertido esta particularidad española en toda una ventaja competitiva. En su día se construyeron con la intención de depender menos del gas de Argelia. Las regasificadoras permiten dar prioridad al GNL, proveniente desde el mar y países más lejanos.
España tiene la llave para resolver la gran crisis del gas de Europa. Pero también tiene un problema: Francia
EN XATAKA
Barcelona. La primera y la más grande de Europa. La regasificadora de Enagás en Barcelona, situada en el muelle de l'Energia, es la planta con mayor capacidad de almacenamiento de Europa, con hasta 760.000 metros cúbicos y capacidad para recibir buques de hasta 266.000 metros cúbicos, los más grandes que existen.
Es la gran referencia del GNL del sur de Europa, con una y se da la casualidad que también fue la primera planta regasificadora de España. Como describe Antonio Llardén, presidente de Enagás, fue un proyecto pionero y un reto por su envergadura. Fueron necesarias obras en el puerto, construyendo un dique protector y rellenando una zona interior para ganar al mar una explanada de unos 220.000 m2.
Finalmente, en febrero de 1969, el buque Aristóteles, procedente de Argelia, descargó en la planta de Barcelona el primer cargamento de GNL que llegaba a la Península. En vez de enviar el gas por el gasoducto, empezaba una nueva era a través del mar.
Poniendo fin a la España del butano en los años 90. No fue hasta 1985 cuando se firmó el 'Protocolo del Gas', un pacto por el cual se intentó impulsar el crecimiento del gas natural en España, en contraposición con el omnipresente gas butano.
Fue también en aquella época cuando se inauguraron las regasificadoras de Huelva (1988) y Cartagena (1989). Poco después, en 1993, se inauguró la primera conexión gasista de España con Francia.
Portugal también ha olido dinero: así está reforzando su posición como exportadora de gas a Europa
EN XATAKA
Portugal también ha olido dinero: así está reforzando su posición como exportadora de gas a Europa
Pere Duran i Farell, el gran visionario. Duran Farell fue el ingeniero y empresario catalán que lideró la apuesta por el gas natural. Sus primeros pasos fueron en la Hidroeléctrica de Catalunya, participada por el Banco Urquijo, Hispano Americano y la empresa Catalana de Gas y Electricidad. Al mismo tiempo, el gobierno francés se había interesado por los yacimientos de gas argelinos descubiertos en los años 50. Duran Farell participó, como representante del Banco Urquijo y de España, en la Association Eurafricaine Minière et Industrielle (Assemi), creada para intentar acercar los dos continentes y así aprovechar esos yacimientos.
Fue en esas negociaciones junto a los franceses donde Duran Farell se dio cuenta de la importancia del gas natural de Argelia y ayudó a movilizar los recursos necesarios que finalmente ayudarían a abrir la planta de Barcelona.
Su impacto no quedó ahí, pues en los años 90 también aprovechó sus contactos políticos para lograr el acuerdo entre el gobierno de Marruecos, la petrolera SNPP y la española Enagás para la construcción del gasoducto del Magreb.
Es en estos días cuando aquella apuesta por el gas natural de los años 60 ha permitido a España convertirse en una gran potencia para ayudar a solventar la crisis energética de Europa.
_________________
Tropezar una vez con la piedra, sí, encariñarse con ella, no.
barakarlofi- Mensajes : 1737
Fecha de inscripción : 21/09/2022

» ¿Por qué, España, por qué?
» Pobre de España
» España funciona mal...
» Y no se ha hundido España
» España ¿Comparsa?
» Pobre de España
» España funciona mal...
» Y no se ha hundido España
» España ¿Comparsa?
El foro nuevo :: ACTUALIDAD :: Política
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.