por Tomb Hoy a las 03:25 pm
» Geopolítica en este mundo de la Guerra de Ucrania
por Porsituquieressaber Hoy a las 03:13 pm
» Guerra en Ucrania
por Porsituquieressaber Hoy a las 03:11 pm
» Viva Catalunya
por Porsituquieressaber Hoy a las 03:00 pm
» Hablamos de México
por Quatro Hoy a las 02:33 pm
» Un abogado contra la demagogia. (Videos)
por HH Hoy a las 02:06 pm
» El Rincón Secreto de Tomb
por Tomb Hoy a las 01:48 pm
» Por si Ud no lo sabia.!!
por Hamol Hoy a las 01:35 pm
» El teatro de Will. (Videos)
por HH Hoy a las 01:31 pm
» Contando el peor o el mejor chiste...
por Tomb Hoy a las 01:27 pm
» Cosas que se usaban antes...
por Giordano Bruno de Nola Hoy a las 12:39 pm
» Mexicano en Madrid
por Giordano Bruno de Nola Hoy a las 12:38 pm
» Este es mi hilo
por pepelu Hoy a las 12:34 pm
» Avalada por 62 artículos científicos: ser más feliz con una sencilla práctica y, ¡¡ es gratuita !!!
por Violetta Hoy a las 12:30 pm
» Imágenes y pocas palabras...
por Violetta Hoy a las 12:23 pm
» Tú preguntas y yo respondo.
por Giordano Bruno de Nola Hoy a las 12:22 pm
» Hilo para dar los buenos días
por Giordano Bruno de Nola Hoy a las 12:00 pm
» El árbol de Violetta.
por Violetta Hoy a las 11:37 am
» Confieso que...
por Violetta Hoy a las 11:17 am
» .Bagunça...
por Welcome Hoy a las 11:16 am
» Sólo libros que hayas leído y que puedas comentar
por Giordano Bruno de Nola Hoy a las 10:25 am
» Hilo para colgar memes...
por Giordano Bruno de Nola Hoy a las 10:08 am
» Hilo: El Vlog Animation del Altruista
por Tomb Hoy a las 10:02 am
» Chiste Gráfico
por Giordano Bruno de Nola Hoy a las 10:01 am
» Cambiemos una letra en palabras de 6 letras
por Tomb Hoy a las 09:53 am
» It's only Rock n' Roll but...
por Tomb Hoy a las 09:32 am
» Los Mandamientos de Jesucristo...
por Kimo Hoy a las 09:07 am
» No hay pecados heredados de los antepasados...
por Kimo Hoy a las 09:04 am
» Sólo imágenes
por Giordano Bruno de Nola Hoy a las 07:36 am
» El Rincón de opiniones de Georgy - Denme un tema de que opinar y yo respondo mi opinión
por doonga Hoy a las 07:13 am
Los pueblos y ciudades más bonitos de España
Página 3 de 4. • 1, 2, 3, 4
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España

Es el más famoso de entre los 108 barrios sevillanos, uno de los más antiguos y el
más emblemático, que está en el corazón de la ciudad con la Catedral y la Giralda.
Campanario éste de la Catedral que apareció en la izquierda de la imagen anterior,
y que es visto a continuación desde la calle Mateos Gago:

Santa Cruz es el corazón de la Sevilla histórica con monumentos, estrechas calles
de la judería, plazas con naranjos y muchos locales comerciales para tomar tapas
o hacer compras. Se rumorea que aquí se fraguó el amor literario entre don Juan
Tenorio y doña Inés, bajo la pluma de Tirso de Molina (1579-1648). En la Plaza de
los Refinadores (junto a los jardines de Murillo, y cuyo nombre proviene de los re-
finadores de cuero que había en la zona) hay una estatua de Don Juan Tenorio:

Calle Ximénez Enciso

* Hospital de los Venerables Sacerdotes de Sevilla. Del siglo XVII, se halla
muy cerca de la Catedral (entre la calle Jamerdana y la plaza de los Venerables),
y sirvió como residencia para sacerdotes pobres y ancianos tras los duros años
de la peste de 1649/50 que hubo en la ciudad. La peste negra o bubónica fue un
mal que asoló varias ciudades de Europa durante los siglos XVI y XVII. Era una
terrible enfermedad infecciosa causada por una bacteria y transmitida a través
de las pulgas de las ratas, y Sevilla fue un escenario funesto de esta pandemia.
El lugar sufrió el expolio durante la invasión francesa, siendo después parroquia
(Iglesia de los Venerables) y museo. Hay obras de grandes pintores y escultores
del barroco sevillano y es la sede del Centro Velázquez, con una docena de obras
de arte. Se realizan exposiciones culturales y conciertos, especialmente de órgano:


Organo de la iglesia y lugar para el coro en el fondo de la nave

* Plaza Doña Elvira. En ella se halla la Casa-museo "Fundación Amalio", el pintor
poeta de la Giralda, con la colección de los 360 gestos de la Giralda. Hay una placa
en el sitio en el que estaba la casa del Comendador de Calatrava Don Gonzalo de
Ulloa, el padre de Doña Inés (la protagonista de la obra del Tenorio):

La imagen siguiente, mostrará la puerta por donde en el S. XIV algunas familias
judías lograron salir de la ciudad durante la persecución cristiana. Por ello, la puer-
ta y la calle aledaña reciben el nombre de Vida. Siguiendo la calle, tras pasar bajo
una torre y varias casas, una placa recuerda la huida de Carmen, protagonista de
la ópera de igual nombre:
* Patio de Banderas del Alcázar. Su nombre se refiere a las banderas que esta-
ban pintadas sobre la puerta de la muralla que da acceso desde la plaza del Triunfo.
En el interior de esta puerta se ve un retablo del S.XVII presidido por la Inmaculada
Concepción con San Joaquín y Santa Ana, San Pedro, San Fernando y San José. Era
el lugar usado para los que llegaban en caballos, dado que en ella se encontraba el
Apeadero del Alcázar que destaca por la portada manierista del siglo XVII. En este
lugar situó el rey Felipe V la Real Armería:
* Antigua Judería. También llamado Barrio de San Bartolomé, es un entramado
de calles sinuosas. Se separa de Santa Cruz por la calle Santa María la Blanca y
San José, destacando en su interior la plaza y convento de las Mercedarias y la
Parroquia de San Bartolomé. En el barrio hay varios palacios, entre ellos en la
calle Verde la Casa palacio de los Padilla (hoy Hotel Casas de la Judería), y en la
calle Levies la Casa palacio de Miguel de Mañara (hoy sede de Cultura de la Junta
de Andalucía):

* Jardines de Murillo. Saliendo por la calle Agua se accede a estos frondo-
sos jardines que rodean la muralla del Alcázar hasta la ronda de circunvalación:

Fuente: internet.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
A Giordano Bruno de Nola y a Dijousmercat les gusta esta publicaciòn
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
Adobos, productos y técnicas culinarias diversas han surgido de la multiculturalidad;
de romanos, griegos, musulmanes, judíos, gitanos y algunos occidentales.
Principales platos típicos, por orden alfabético, son:

Tajadas de bacalao fritas o a la cazuela, con aceite, luego cubierto con salsa de tomate
y acompañado de patatas fritas. Los soldaditos de Pavía son la fritura más famosa de
bacalao, con mucho predicamento en Sevilla. Su título alude a la soldadesca o a cuerpos
de un ejército como en este caso el de Pavía, pero no es el único. Se cortan los ingre-
dientes (si no tienen ya esa forma), como las salchichas, en bastones del tamaño de
un dedo, más o menos. Son soldaditos porque tienen esa hechura y se mantienen
firmes, no porque estén fritos. Su presentación se debe respetar.

Guiso que tiene como INGREDIENTES:
400 grs. de habichuelas, 400 grs. de garbanzos, 1/2 kilo de magro de cerdo, 1 chorizo
para cocinar, 1 morcilla para guisar, un buen trozo de tocino, 2 cucharadita de pimentón dulce, ½ vaso de aceite de oliva, 1 cucharada de manteca colorá, 1 col grandecita, 2 patatas, 3 dientes de ajo, 1 cucharadita y media de comino, sal y agua.
MODO DE PREPARACIÓN:
* poner en una olla los garbanzos y las habichuelas (remojados de la noche anterior), el magro, el chorizo, el tocino, el pimentón, el aceite y la manteca * cubrir con agua * cocinar a fuego moderado hasta que las carnes estén tiernas (durante una hora en olla normal o bien durante 1/2 hora en olla a presión) * abrir la olla y retirar las carnes * en la olla incorporar la col y las patatas troceadas, y sobre éstas agregar un majaito con los ajos, la sal al gusto y los cominos * encima de todo esto, poner las carnes y por último la morcilla * de nuevo se lleva al fuego suave hasta que estén tiernas las coles (en olla a presión de 15 a 20 minutos y en olla normal el doble de tiempo hasta que todo esté tierno) * poner en una fuente la carne, la morcilla, el chorizo y el tocino y servir el 1er. plato de la comida, que consistirá en los garbanzos, las habichuelas, las coles y las patatas * cuando queden las dos últimas cucharas en el plato, servir un trocito de cada carne de la fuente acompañando con trozos de pan.
Callos a la sevillana. Ingrediente son los callos de ternera (menudos, vísceras),
que se preparan con tomate, patatas y ajos, y se sirven con toque de pimentón.

De origen griego, cortado en cubos, adobado con vinagre, comino, orégano, ajo
y sal, envuelto en harina de garbanzo y frito en aceite de oliva virgen extra.

Puchero con carne de vaca, tocino, hueso, costilla, col, patatas y garbanzos,
chorizo, morcilla y un poco de jamón. Finalizada la cocción, la carne se fríe
en rodajas y es rebozada en harina y huevo antes de servirla con el resto
de ingredientes del puchero. Hoy, a veces, fríen la carne por un lado y los
huevos revueltos por otro. Con las sobras de carnes y embutidos se hace
un refrito en aceite y manteca que conocemos como la pringá.


Guisillo que se prepara sobre un refrito en manteca y aceite de cebolla, jamón y
tomate, se añaden unos pocos guisantes y alguna judía verde en trocitos ya coci-
dos, patatas fritas en dados pequeños y pimientos morrones en dados también.
Se pasa el refrito a una cazuelita de huevos al plato sobre el que, una vez sobre
el fuego, se le cascan dos huevos y se adorna con unas puntas de espárrago y, si
se quiere, un poco de chorizo y jamón en dados salteados.

Menudo de cerdo, cuajar de ternera, un hueso de jamón y manos de ternera. Se
ponen a cocer las carnes –muy limpias y revueltas en vinagre y sal varias veces,
con lavados intermedios, hasta que el agua salga clara– en trozos con garbanzos
y se le van añadiendo al puchero los chorizos, las morcillas y un buen sofrito de
cebolla y tomate. Se perfuma con hierbabuena casi al final y un poco de perejil.
Antes el sofrito era el comienzo del guiso y se iba añadiendo el agua, las carnes,
los garbanzos y los perfumes al final. Es el modo gitano de cocinar, en una sola
olla y sobre un único fuego, pues para los que viajaban en carro no había las
comodidades de los vehículos de ahora.

El secreto de lo gustoso de este pescado, crujiente por fuera y jugoso por dentro,
se encuentra en la fritura (de la que los sevillanos son maestros). Origen griego.

La de la imagen es sopa de tomate especiada con melón y arenque. Heredero de
las costumbres romanas, que dejaron el gusto por las sopas frías de pan, ajo y
aceite con algunas frutas o verduras. La llegada de los productos americanos
permitieron el milagro de convertir estos preparados estilo ajoblanco extremeño
o malagueño en una de las sopas frías más famosas del mundo. Los únicos se-
cretos de su perfecta elaboración es el equilibrio entre la cantidad de tomate y
la escasa de las otras verduras (pimiento, pepino y cebolla), y la emulsión del
aceite con el ajo, el vinagre y parte del gazpacho para añadir al final el resto del
líquido sin que se rompa, se corte. Un reposo de unas horas no hace más que
mejorarlo. Los hay que hacen la emulsión con un poco de pan, porque en Roma
estas sopas frías tenían pan.

La carne de vaca se mecha con tiras de tocino de jamón ibérico, el tocino debajo
de la capa exterior con conservantes, sonrosado y soberbio que se retira a los
jamones antes de cortarlos en láminas. Salar la carne mechada, con moderación.
Tapa de sevillanos. Pequeña porción de comida que se sirve acompañando
a una bebida. Esta tradición culinaria se originó en España y en especial en la
ciudad de Sevilla. Al pedir una bebida en un bar o restaurante en Sevilla, es
común que la misma sea acompañada de una tapa gratuita.
Algunos dulces:








Fuente: internet.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
A Dijousmercat le gusta esta publicaciòn
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 26968
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 65
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
El barrio de Triana, en el que seguimos, está en la orilla oeste del río Guadalquivir:



Lo hemos definido como barrio marinero de sobrada tradición flamenca, raíces
gitanas pues desde tiempos inmemoriales contó con una población gitana que
habitaba en la zona conocida como "La cava de los gitanos", cuna de la alfarería
y hogar de reputados artistas (cantaores y bailaores de flamenco, toreros como
Juan Belmonte, cantantes como Isabel Pantoja, actrices como Marujita Díaz y
Paquita Rico, ceramistas, etc.). iFue Rodrigo de Triana (1469-1535) el marinero
que gritó "Tierra" siendo el vigía en la carabela La Pinta en el primer viaje del
Almirante Cristóbal Colón!

Corral de vecinos es la parte posiblemente menos conocida del barrio, pero de
arquitectura fundamental para entender su historia. Llegó a haber un centenar
de patios de vecinos, y en la actualidad quedan muy pocos que conservan su
estética de viviendas de antaño. "La Casa de las Flores", hoy pequeña residen-
cia vacacional, es uno de los más populares.

Estos patios de vecinos fueron un tipo de vivienda popular que se extendió a
lo largo del siglo XIX, y que surgió para paliar problemas de alojamiento de la
clase obrera, pues en ellos se compartían zonas comunes. Las condiciones en
las que se residía no eran muy óptimas, y esta forma de vida era el reflejo de
una sociedad que compartía y convivía para su supervivencia.

Junto al Castillo de San Jorge, que fue la sede de la Inquisición, se halla este
estrecho callejón de 35 metros. Por él eran conducidos los presos que o bien
iban a ser juzgados, o bien ya habían sido condenados e iban a la hoguera.


El restaurante María Trifulca se encuentra frente a la capillita del Carmen, al i-
nicio del puente de Isabel II. Ofrece un espacio interior, y otro exterior en el
que se dispone de una vista espectacular de la ciudad de Sevilla. Es chic, con
una carta amplísima en todo sentido y clientela selecta; está en un antiguo
edificio, el Faro de Triana. En el año 1924 se inauguró como estación de pasa-
jeros y depósito de mercancías de la ruta Sevilla - Sanlúcar de Barrameda.
Fuente: internet
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
A Dijousmercat le gusta esta publicaciòn
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
En 1987 la UNESCO declaró como "Patrimonio de la Humanidad" el conjunto monumental formado por la Catedral, el Real Alcázar y el Archivo de Indias.

Hay en ella una fusión de estilos arquitectónicos (almohade, mudéjar, gótico, renacentista, barroco) derivados de su historia turbulenta, pero se la considera
el mayor edificio gótico de Europa. Expuesta en sus naves y capillas, atesora
una colección de obras de arte de un valor incalculable.

La prosperidad de Sevilla tras el descubrimiento del Nuevo Mundo reforzó los
medios financieros considerables ya puestos a disposición para la construcción
y embellecimiento continuo de la Catedral, que aún hasta el siglo XVII seguía
siendo la beneficiaria de donaciones de los ricos.



Historia de la Catedral de Sevilla:
• Fue erigida la Mezquita Aljama de Ibn Adabbás asentándose sobre los restos
que, antaño, pertenecieron a edificios públicos romanos y visigodos (años 829
y 830) • Construcción de murallas nuevas en Sevilla (1118) • Los almorávides
conquistan Sevilla y el obispo cristiano huye a tierras cristianas (1147) • Co-
mienza el califato almohade de Abú Yaqub Yusuf, quien trasladó la capital a Se-
villa (1163) • Abú Yaqub ordena construir la Mezquita Mayor de Sevilla (1172)
• Muere el califa Abú Yaqub y le sucede su hijo Abú Yusuf Yaqub, quien ordena
levantar el alminar (torre) de la mezquita (actual Giralda) (1184) • Las obras
del alminar se habían paralizado y se reanudan ahora con ladrillo (1189) • Se
inaugura el alminar de la mezquita sevillana coronado por el “yamur” (4 esfe-
ras doradas) (1198) • Se construye la Torre del Oro (1220) • Tras la conquista
de Sevilla por el rey San Fernando, la mezquita se transforma en la iglesia de
Santa María dedicando el patio de abluciones a cementerio (1248) • La Iglesia-
Catedral es dedicada a la Asunción de María (1251) • Fernando III es enterrado
delante del altar de la Capilla de los Reyes, primera de la Catedral mudéjar (1252)
• El Cabildo de la Catedral crea la Escuela General de Latín y Árabe o Colegio de
San Miguel, origen de la universidad hispalense (1254) • Un terremoto derriba el
"yamur" de la torre, sustituido por un campanario de madera costeado por el rey
(1356) • D. Gonzalo de Mena es nombrado arzobispo de Sevilla (murió en 1401 y
fue enterrado en la Capilla de Santiago, dentro de la Catedral) (1394) • Se retira
el campanario de madera de la torre, se construye una espadaña sobre 4 pilares
para colgar la campana y se puso en funcionamiento el primer reloj público de
Sevilla, colocado en la Giralda (1400) • Estando Sevilla sin arzobispo, los canóni-
gos deciden la construcción de una Catedral nueva (1401) • El infante Don Fernan-
do vino a la Catedral para tomar la espada de la efigie de Fernando III (1407) •
Fue enterrada en la mezquita Doña Guiomar Manuel, dama que dió gran parte de
su fortuna a la Fábrica de la Catedral (1426) • Se trasladan los restos de los reyes
de la Capilla Real a una capilla del Patio de los Naranjos (1432) • El rey autoriza el
derribo de la Capilla Real, y se comienza la construcción de la actual Catedral (1433)
• Desde el día 1 de septiembre se documentan los cobros semanales de los maestros
canteros, entre los que estaba Maestre Carlín, titulado siempre maestro mayor de la
obra nueva (1436) • Don Juan de Cervantes, natural de Sevilla y cardenal de Ostia,
fue nombrado administrador apostólico de la diócesis hispalense (1449) • Mercadante
de Bretaña termina el sepulcro del cardenal Juan de Cervantes en la Capilla de San
Hermenegildo (1458) • Última fecha en la que se menciona a Mercadante de Bretaña
en Sevilla tras finalizar las esculturas de las puertas del Bautismo y del Nacimiento o
de San Miguel (1468) • Se termina la parte alta del coro y Enrique Alemán comienza
a fabricar las primeras vidrieras (1478) • Se colocan las primeras vidrieras en la nave
central (1480) • Se comienza la construcción del Retablo Mayor (1482) • Elio Antonio
de Nebrija pide permiso para enseñar Gramática en la Capilla de la Granada de la Ca-
tedral (1498) • Terremoto de Carmona (1504) • Comienza la ampliación de la Capilla
de la Virgen de la Antigua (1504) • Se inauguró la Catedral el día 11 de mayo (1507)
• Se coloca el sepulcro del cardenal Diego Hurtado de Mendoza en la Capilla de la Virgen de la Antigua (1510) • Se derrumba el cimborrio que cubre el crucero de la
Catedral (1511) • Se terminan las rejas del coro y del lado meridional de la Capilla Ma-
yor (1523) • Se termina el Retablo Mayor (1526) • Diego de Riaño comienza la Sacris-
tía Mayor (1528) • Se termina la Sacristía de los Cálices (1534) • Se coloca el mauso-
leo de D. Baltasar del Río, obispo de Scalas, en la Capilla de Scalas (1539) • Comienza
la construcción de la actual Capilla Real (1547) • Se termina la Sacristía Mayor (1547)
• Comienza a ampliarse el Retablo Mayor (1549) • Hernán Ruiz comienza la construc-
ción de la Sala Capitular y del campanario actual de la Giralda (1558) • Terminación del altar de la Gamba junto a la Puerta de San Cristóbal (1561) • Concluye ampliación del Retablo Mayor (1564) • Se incentivan para su conclusión los trabajos de la veleta
monumental, el Giraldillo (1565) • Se termina el facistol del Coro (1565) • Conclusión
del Giraldillo y el crecimiento del campanario de la Torre (1568) • Terminación de la
portada de la Capilla de la Virgen de la Antigua (1571) • Se acaban la Capilla Real y la
Capilla Mayor (1575) • Traslado del pilar con el fresco de la Virgen de la Antigua a la
Capilla de su nombre (1578) • Reformas en la Puerta del Perdón (1578) • Traslado de
los restos de Fernando III, de su esposa y de Alfonso X a la nueva Capilla Real (1579)
• Juan de Arfe presenta al Cabildo la maqueta de su Custodia (1580) • Terminación del
Antecabildo, trazado en 1560 por Hernán Ruiz (1583) • Terminación de la pintura de San Cristóbal junto a la puerta de su nombre (1584) • Finaliza la Sala Capitular (1592) • Comienza a construirse la actual parroquia del Sagrario (1618) • Alonso Cano pinta la Virgen de Belén, a la izquierda de la Puerta de la Concepción (Patio de los Naranjos)
(1635) • Se derriba la antigua mezquita y se levanta sobre la nueva planta un templo
(1661) • Se acaba la Parroquia del Sagrario (1662) • Canonización del rey Fernando
III, patrón de Sevilla (1671) • El templo construido se derrumba, quedando solo los
muros (1679) • Se abre la Puerta del Sagrario o de San Fernando (1682) • Se consa-
gra el nuevo templo de tres naves con crucero, con una altura máxima interior de
24.25 m. y un ancho de 34 m (1712) • En la Capilla de la Virgen de la Antigua se
coloca el sepulcro del arzobispo D. Luis de Salcedo y Azcona (1741) • Terremoto
de Lisboa. Se acometen reparaciones en la Giralda (1755) • Se coloca la reja de la
Capilla Real, sufragada por el rey (1771)• Goya pinta Santa Justa y Santa Rufina,
cuadro colocado en la capilla de los Cálices (1817) • Se termina la parte arquitec-
tónica de la Puerta de la Asunción (1833) • El Salvador pierde su condición de Cole-
giata e incorpora la colección de vidrieras, un regalo de los duques de Montpensier
(1852) • Se aprueba el modelo en yeso para la Portada de la Asunción (1884) • Se
construye el sepulcro del cardenal Lluch en la Capilla de San Laureano (1885) • Se
derrumba el pilar izquierdo del coro y es reconstruido (1888) • Se acaba de labrar
la Puerta de San Cristóbal y se comienza a construir la Puerta de la Concepción
como salida al Patio de los Naranjos (1895) • Llegan a Sevilla los restos de Colón
(1899) • Se coloca el monumento a Colón en la Catedral (1902) • Se acaban los
órganos actuales de la Catedral (1903) • Se termina la Puerta de la Concepción
(1917) • Coronación de la Virgen de la Antigua con motivo de la Exposición Ibero-
americana en Sevilla (1929) • Restauración de la Iglesia del Sagrario (1960) • A-
daptación electrónica de los órganos (1973) • El Papa Juan Pablo II visita la Cate-
dral de Sevilla (1982) • La Catedral de Sevilla es declarada patrimonio cultural de
la Humanidad por la UNESCO (1987) • La Catedral acoge los actos celebrados en
honor de la sevillana Mª de los Ángeles Guerrero González, canonizada por el Papa
Juan Pablo II, como Santa Ángela de la Cruz (2003) • Finalizada la restauración del
retablo mayor, tras dos años de trabajo (2014) • La UNESCO reconoce en París, la
gestión ejemplar del Cabildo Metropolitano al frente de la actividad litúrgica y cultu-
ral de la Catedral (2016).
Fuente: internet.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
A doonga y a Dijousmercat les gusta esta publicaciòn
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España

Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 26968
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 65
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
El Almirante Cristóbal Colón fue inicialmente enterrado en el convento de San
Francisco de Valladolid (Castilla), donde murió tras sufrir un paro cardíaco el
20/05/1506. En 1523, Colón volvió a cruzar el Atlántico junto a los restos de
su hijo Diego para descansar en la catedral de Santo Domingo de la isla de
La Española (actualmente compartida por República Dominicana y Haití), de
especial significado para él después de que los europeos fundaron allí su pri-
mera colonia al llegar a América. En 1795 España cedió a Francia la totalidad
de la isla a raíz del Tratado de Basilea, y los dos cuerpos fueron de nuevo ex-
humados y trasladados a la catedral de La Habana (Cuba), hasta que Cuba
logró su independencia de España en 1898 y los restos de Colón volvieron a
deshacer el camino y regresaron a Sevilla en 1899 para ser enterrado en la
Catedral que acabamos de visitar. El 17/11/1902, en presencia del duque de
Veragua, del alcalde, del arzobispo, del cabildo y de las autoridades provin-
ciales, se hicieron las exequias solemnes y se trasladaron la caja con los
restos del Sagrario hasta el mausoleo realizado por el escultor Arturo Mélida
para custodiarla en el monumento en el que cuatro heraldos representantes
de los cuatro reinos españoles (Castilla, León, Aragón y Navarra) sostienen
un féretro:
El féretro es decorativo y no posee las dimensiones del almirante, porque los
restos se encuentran en una caja en su interior, la urna de plomo dorada rea-
lizada en 1795. En la tapadera de la caja se lee: "Aquí yacen los huesos de
Cristóbal Colón, primer almirante y descubridor del Nuevo Mundo R.I.P.A."
Según los últimos estudios de ADN mitocondrial realizados en la Universidad
de Granada en 2006, donde se contrastaron los restos de Colón con los de su
hermano mayor Diego, los restos que se encuentran en Sevilla son auténticos.
Fuente: internet.
.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
A Tomb, Giordano Bruno de Nola y a Dijousmercat les gusta esta publicaciòn
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
Tomb- Mensajes : 22815
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 33
Localización : Pandora
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
No fui a la tumba de Colón, me hubiera gustado. Una amiga de Sevilla nos atendió de lujo. Ella era de la Universidad y estudió Historia del arte.Tomb escribió:Hola Welcome, cuando era pequeña me llevaron a Sevilla y visitamos la Catedral, cuando llegamos a la supuesta tumba de Colón, ésa que has traído en una foto, me sobrecogió, quizá fue por las dimensiones, es enorme, los pajes son enormes, o a mí me parecieron enormes, o quizá fue porque estaba con poca luz, esa luz tan tenue de las catedrales. El caso es que me entró tal agonía que tuve que salir de allí corriendo asustada.
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 26968
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 65
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
Tomb escribió:Hola Welcome, cuando era pequeña me llevaron a Sevilla y visitamos la
Catedral, cuando llegamos a la supuesta tumba de Colón, ésa que has
traído en una foto, me sobrecogió, quizá fue por las dimensiones, es enorme,
los pajes son enormes, o a mí me parecieron enormes, o quizá fue
porque estaba con poca luz, esa luz tan tenue de las catedrales. El caso es
que me entró tal agonía que tuve que salir de allí corriendo asustada.
iMira la relación de medidas del monumento funerario y compara, Tomb!



Así como la nacionalidad de Colón está en duda (italiano, portugués o español),
también lo estuvo durante mucho tiempo el lugar de su tumba, disputado entre
Santo Domingo y Sevilla. El muy prestigioso profesor Dr. José Antonio Lorente
Acosta, director del Laboratorio de Genética Forense de la Univ. de Granada
estudió durante años con un equipo interdiciplinario de varios países el tema,
para intentar esclarecer ambas dudas. Contaron con restos óseos de Cristóbal,
de su hijo Hernando (obtenidos de la Catedral de Sevilla en junio de 2003), y
de su hermano Diego Colón. Los restos de Hernando Colón son de especial im-
portancia, ya que fueron sepultados en la catedral hispalense, y no se movieron:

En una conferencia del 2022, el Dr. Lorente dijo que los restos se trasladaron
a la República Dominicana desde Sevilla porque Cristóbal Colón había expre-
sado de modo explícito que quería ser enterrado y descansar hacia la eternidad
en Santo Domingo, que entonces obviamente era una isla parte de España. Fue
su nuera, la mujer de su hijo Hernando, quién pidió al Rey de España que se lo
trasladase a Santo Domingo.
- En los jardines de Murillo (unidos al Paseo de Catalina de Ribera), hay un mo-
numento a Colón con varias simbologías del Imperio Español: un león represen-
tando la fuerza del Imperio, los nombres inscriptos en bronce de los Reyes Cató-
licos Isabel y Fernando, dos enormes columnas de piedra de 23 m. de altura, dos
proas de otras tantas carabelas. En el basamento se hallan dos medallones de
mármol, con el busto de Cristóbal Colón y el escudo de los Reyes Católicos:

- El último gran monumento realizado a Cristóbal Colón en Sevilla, fue un regalo
del Ayuntamiento de Moscú a la ciudad con motivo de la Exposición Universal de
1992. Se ubica en el parque de San Jerónimo, fue creada por el escultor Zurab
Tsereteli, y sus dimensiones son colosales ya que mide 45 metros de altura. La
forma general es una carabela con forma de huevo, y en su interior Colón sos-
tiene un mapa mostrando a las tres carabelas, recordando ese viaje que cambió
la historia de la humanidad:
- En el retablo "Virgen de los navegantes", que está en el Real Alcázar de Sevilla,
aparece retratado Colón. En el interior del Alcázar podemos ver su escudo de ar-
mas y este retrato en óleo sobre tabla realizado por Alejo Fernández Alemán (al-
rededor de 1531 a 1536). Aparecen Fernando II de Aragón y el emperador Carlos
V (de capa roja) junto a Cristóbal Colón, Américo Vespucio y uno de los hermanos
Pinzón, que están arrodillados. Para muchos, esta imagen del almirante es de las
más realistas existentes, al haber sido pintada por alguien cercano en el tiempo:



- Cuando Cristábal Colón falleció en Valladolid durante una visita al rey Fernando
el Católico, su funeral se ofició en la Iglesia de la Antigua y su cadáver se envió
al Convento de San Francisco. Pero su hijo Diego no estaba de acuerdo, y decidió
trasladar los restos a Sevilla, una ciudad con la que el descubridor había tenido
mucha relación. Colón estuvo enterrado en el monasterio de Santa María de las
Cuevas de La Cartuja (ver imagen) a partir del 11/04/1509 gracias al desplaza-
miento que llevaron a cabo un primo suyo, Juan Antonio Colón, y su propio hijo:

Fuente: internet.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
A Tomb, Giordano Bruno de Nola y a Dijousmercat les gusta esta publicaciòn
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
El Consejo de Indias nació en 1524 como máximo organismo peninsular para
el gobierno y la administración del Nuevo Mundo: organismo asesor del mo-
narca en todas las cuestiones relativas a las Indias, con amplísimas facultades
en materia de gobierno, economía y hacienda, proponiendo al rey todos los
altos cargos de la administración americana. A través de la Cámara de Indias
y a través de su Contaduría, funcionó como supremo Tribunal de Cuentas.
A raíz del Descubrimiento de América y la designación de Sevilla como puerto
de la Carrera de Indias, el comercio internacional que la ciudad sostenía desde
la Edad Media se vio fuertemente incrementado. A los tradicionales grupos de
comerciantes, nacionales y extranjeros instalados en la ciudad y cuya actividad
estaba centrada en Europa y el Norte de África, se sumó muy pronto un nuevo
colectivo de mercaderes que se especializó en el comercio con América.
Los comerciantes de América, en el siglo XVI, usaban las gradas de la Catedral
de Sevilla o incluso el Patio de los Naranjos para sus transacciones. El Cabildo
de la Catedral, para evitar los excesos cometidos por los comerciantes, que en
ocasiones usaban el templo para sus negocios, instaló cadenas y vigilancia en
los alrededores de la Catedral.
Pintura de Sevilla en esos tiempos

Vista aérea del edificio desde la Catedral de Sevilla


Fachada posterior

El Archivo está en la Avenida de la Constitución y fue habilitado en 1785 bajo el
reinado de Carlos III, en el predio de la Casa Lonja de Mercaderes. Da a la Plaza
del Triunfo:

Es un edificio de estilo renacentista herreriano (diseñado por el arquitecto Juan
de Herrera) que centraliza la documentación referente al Imperio español en las
Américas y Asia, producida por las instituciones creadas por la Administración
Central española para el gobierno y administración de los territorios de ultramar.
Estas instituciones son: Consejo de Indias y Secretarías de Estado y del Des-
pacho, Casa de Contratación y Consulados de Sevilla y Cádiz. También hay
otros fondos de instituciones de menor entidad, e incluso de particulares re-
lacionados con las colonias españolas en América.
En planta cuadrada, de 56 metros de lado, con dos pisos sobre lonja rodeada
de columnas con cadenas, el edificio del Archivo se articula en torno a un patio
central rodeado por dos naves cuadrangulares, una interior y otra exterior. Todo
el edificio es de piedra, con dos plantas abovedadas comunicadas por escalera:

El Archivo cuenta con unos 43.000 legajos, con unos 80 millones de páginas y
8.000 mapas y dibujos, que ocupan más de nueve km lineales de estanterías:

Los documentos más antiguos que se conservan son los colombinos; en especial,
las Capitulaciones de Santa Fe, que se firmaron entre Colón y los Reyes Católicos.
Este documento está calificado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco:
Fuente: internet.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
A Tomb, Giordano Bruno de Nola y a Dijousmercat les gusta esta publicaciòn
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
* Ayuntamiento, Plaza Nueva y Plaza de San Francisco

Tiendas de postín en la Plaza Nueva, donde se encuentra el Ayuntamiento plate-
resco, que son la antesala de la zona comercial de las calles Tetuán y Sierpes. A
las 'espaldas' del Ayuntamiento, que ofrece visitas guiadas, se encuentra la Plaza
de San Francisco, centro neurálgico de la Sevilla del XVI, la cual a lo largo de los
siglos fue sede de torneos, corridas de toros, ejecuciones públicas y mascaradas.
* El Flamenco


Arte declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. La Bienal del
Flamenco (que se celebra en Sevilla en años pares) es una buena oportunidad para
conocer una de las manifestaciones más genuinas de la cultura andaluza, en espacios
culturales importantes y en lugares al aire libre emblemáticos como el Teatro de la
Maestranza, el Teatro Central, la Fundación Cajasol (con espectáculo de los Jueves
flamencos), el Tablao El Arenal.
* Iglesia de la Caridad

Imprescindible para conocer la impronta dejada en Sevilla por el barroco. En la de-
coración de su capilla del siglo XVII intervinieron artistas prestigiosos como Murillo,
Valdés Leal, Pedro Roldán y Bernardo Simón de Pineda. En su interior se hallan se-
pultados sevillanos ilustres pertenecientes a la Hermandad de la Caridad.
* Museo de Bellas Artes

Es el más relevante de Sevilla y tiene la segunda pinacoteca de España, con una
valiosa colección de pintura de la escuela barroca (Murillo, Zurbarán y Valdés Leal),
e importantes exposiciones invitadas. Hay un mercadillo de arte en la misma Plaza
del Museo. En la Capilla del Museo se encuentra uno de los Cristos más llamativos
de la procesión de la Semana Santa de Sevilla.
* Parque de María Luisa

Jardines aledaños a la Plaza de España, fueron donados a los sevillanos por María
Luisa Fernanda de Borbón en 1914, los hermanos Álvarez Quintero cedieron los
derechos de autor de su comedia teatral "La rima eterna" para la erección de la
estatua del poeta Gustavo Adolfo Bécquer. Caminos laberínticos, estanques, fuen-
tes y vegetación abundante hacen de este lugar los jardines más queridos y más
conocidos de Sevilla.
* Iglesia de San Luis de los Franceses


Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura barroca en Sevilla. Fue diseñado
por el arquitecto Leonardo de Figueroa y construido entre 1699 y 1730 por encar-
go de la Compañía de Jesús. Hay un museo, y destaca en su interior el retablo y
la cripta.
* Tesoro del Carambolo

Tesoro valiosísimo de unos 2700 años de antiguedad, mayoritariamente de oro,
integrado por 21 piezas. Fue hallado casualmente en Camas, cerca de Sevilla,
en 1958 en Cama. Muestra un trabajo exquisito de orfebrería, en reproduccio-
nes que pueden verse en el Museo Arqueológico y en el Ayuntamiento de la
ciudad, puesto que los originales son custodiados en la caja fuerte de un banco.
Fuente: internet.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
A Tomb y a Dijousmercat les gusta esta publicaciòn
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España

Quatro- Mensajes : 3868
Fecha de inscripción : 10/10/2022
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
* Colegiata El Salvador
La iglesia colegial del Divino Salvador es una impresionante colegiata que se halla
en la plaza del mismo nombre y es sólo superada en tamaño por la Catedral. Fue
construida sobre los restos de una mezquita y convertida en parroquia cristina en
el año 1340; en su patio hay elementos de la época romana y visigoda. La zona
es un lugar céntrico de encuentro de los sevillanos.
* Palacio Arzobispal


Durante las visitas guiadas, que duran en torno a los cuarenta y cinco minutos, se
muestra el interior de este edificio que se halla en plaza Virgen de los Reyes, alber-
ga las oficinas de la Curia Diocesana, y es residencia oficial del Arzobispo titular de
la Archidiócesis de Sevilla. Declarado Monumento Histórico Artístico en el año 1969.
El recorrido por el arte del barroco y renacentista que se custodia en este palacio cons-
truido a mediados del siglo XVI, es un tesoro legado de los sucesivos prelados que han
gobernado la sede de San Isidoro.
Es una de las tres principales pinacotecas de Sevilla (tras el Museo de Bellas Artes y
la Catedral), integrada por dos obras del pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo
(La aparición de la Virgen a fray Juan de Quirós y La entrega del rosario a Santo
Domingo de Guzmán); seis zurbaranes (Las lágrimas de San Pedro y los retratos de
Maese Rodrigo Fernández de Santaella, San Francisco de Asís, San Bruno, Santo
Domingo San Pedro Mártir); obras de Herrera el Viejo, del calabrés Mattia Pretti y
la colección de Juan de Espinal que se puede apreciar sobre todo en el Salón de los
cuadros, la mayor estancia del Palacio decorada profusamente con obras de este
exponente del rococó sevillano en las que se repasa la historia de la Salvación.
La entrega del rosario a Santo Domingo de Guzmán, de Murillo, años 1638-1640

La aparición de la Virgen a fray Juan de Quirós, de Murillo, del año 1653

Las lágrimas de San Pedro, de Francisco de Zurbarán (1598-1664), circa 1640

Fuente: internet.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
A doonga, Tomb y a Dijousmercat les gusta esta publicaciòn
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
Pero la arquitectura y el arte religiosos son destacados y maravillosos.
He gozado mucho con tu hilo.
No siempre hago comentarios, pero estoy mu agradecido por tu esfuerzo de hacer esta publicación.
Muchas gracias!!!!
_________________
Jamás comprenderás la inmensidad de "La Nada"
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
quatro escribió:Eso es muy bonito..
doonga escribió:Se puede decir lo que se desee.
Pero la arquitectura y el arte religiosos son destacados y maravillosos.
He gozado mucho con tu hilo.
No siempre hago comentarios, pero estoy mu agradecido por tu esfuerzo de hacer esta publicación.
Muchas gracias!!!!
iMe causó gracia el "mu agradecido" de un chileno convertido en hispano!
Muchas gracias, Quatro y doonga, por participar del hilo. Extendido a todos los
que participan, posteando y/o leyendo.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
A MagAnna y a Tomb les gusta esta publicaciòn
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
Welcome escribió:.quatro escribió:Eso es muy bonito..doonga escribió:Se puede decir lo que se desee.
Pero la arquitectura y el arte religiosos son destacados y maravillosos.
He gozado mucho con tu hilo.
No siempre hago comentarios, pero estoy mu agradecido por tu esfuerzo de hacer esta publicación.
Muchas gracias!!!!
iMe causó gracia el "mu agradecido" de un chileno convertido en hispano!
Muchas gracias, Quatro y doonga, por participar del hilo. Extendido a todos los
que participan, posteando y/o leyendo.
.
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 26968
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 65
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
L M M J V S D
____________ 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
La Semana Santa de Sevilla es la más famosa y espectacular de España, con
más de 60 hermandades y cofradías que organizan y realizan impresionantes
desfiles procesionales con pasos y tallas de gran valor artístico y religioso. Las
hermandades tienen devotos en su nómina de las cofradías hispaleneses, a los
que se denomina cofrades (se considera que son alrededor de 13.000). La Her-
mandad de los Negritos, la más antigua de Sevilla, se remonta al siglo XIV.
Cada año se conmemora la pasión y muerte de Cristo en unos días para disfrutar
de las tradiciones, la música, el arte y toda la belleza de la ciudad. La próxima ce-
lebración tendrá lugar del 24 al 31 de marzo de 2024, y aunque algunos eventos
comenzarán dias antes (durante el Viernes de Dolores y el Sábado de Pasión), el
grueso de las procesiones y los principales cultos de la capital hispalense serán
a partir del Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.
El viernes y el sábado previos al Domingo de Ramos siempre hay varias procesio-
nes populares, algo más modestas que las "oficiales", y que hacen su recorrido
en zonas menos céntricas de la ciudad. La Madrugá, como su nombre indica, tiene
lugar en la ciudad en la madrugada del Jueves al Viernes Santo. En la Madrugá de
Sevilla 2023, el itinerario fue San Pablo, Murillo, plaza de la Magdalena, O'Donnell,
Carrera Oficial, plaza del Triunfo, Fray Ceferino ,González, Almirantazgo, Arco del
Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, plaza de Molviedro, Doña
Guiomar, Zaragoza y San Pablo. Intervinieron seis hermandades: El Silencio, El
Gran Poder, La Macarena, El Calvario, La Esperanza de Triana y Los Gitanos.
La de Macarena es una de las más famosas procesiones de Andalucía y de las más
populares de Sevilla, y su paso incluye tanto la Imagen de María Santísima de la
Esperanza Macarena como la Imagen de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia. Su
nombre oficial es "Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María San-
tísima de la Esperanza Macarena", y cuenta con miles de hermanos y nazarenos
(unos 3.800 nazarenos acompañan a sus titulares en la Madrugá).
El peso de un paso es de miles de kilos, lo que supone una auténtica proeza para
los costaleros que lo llevan a hombros desde las afueras de Sevilla. En términos ge-
nerales, la carga individual que soporta un costalero ronda los 35 kilogramos, aun-
que este peso depende de algunas variables, como el tamaño del paso, el número
de hombres que calza, la inclinación de la calle e, incluso, la experiencia del costa-
lero que lleve a su lado.
La virgen documentada más antigua de la Semana Santa de Sevilla es la Virgen
del Mayor Dolor en su Soledad, y fue realizada por Álvarez de Albarrán en 1629.
Fuente: internet.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
A doonga, Tomb y a Giordano Bruno de Nola les gusta esta publicaciòn
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
Nos despedimos de Sevilla con este post sobre su música.
En Sevilla hay un acervo cultural muy dinámico; en cada calle y en cada balcón,
su gente disfruta y exuda música. Flamenco, por supuesto, pero también el jazz,
el pop, y otros géneros a medida que el mundo se tornó más interconectado.
Sevilla, junto a Toledo y Zaragoza, fue un gran centro musical de la época visigoda.
Gran parte de esa influencia se debió a dos músicos y eruditos del catolicismo roma-
no, San Isidoro y San Leandro (sobre todo este último), compositores de muchas
obras que formaron parte activa en el desarrollo de la música litúrgica.
Por la Av. de la Constitución hay un número significativo de actuaciones musicales, tanto de grupos como músicos individuales; jóvenes aficionados, bandas con influen-
cia flamenca, músicos de acordeón, coros de cantantes y muchos otros artistas que tocan otros tipos de música tratando de ganar reconocimiento proporcionan música
en vivo en el centro de la ciudad en casi cualquier día de la semana.
Algunos de los sitios para escuchar música son Casa Anselma, La Bicicletería, Dadá
Bar, Taberna Anima, Naima Jazz Café. Sevilla ha tenido y tiene músicos de valía.
Las sevillanas se consideran un palo del flamenco, es decir, el flamenco sería el conjunto de bailes, mientras que las sevillanas serían uno de estos bailes. Por otro lado, las sevillanas son un baile social que se puede bailar en discotecas, salas, rocieras, salas de fiestas o ferias. Este baile tradicional del folclore español se baila sobre todo en la Feria de Sevilla y se usa por diversión.
El origen de las sevillanas son las llamadas "seguidillas castellanas", unas composi-
ciones anteriores a los Reyes Católicos, que a lo largo del tiempo se fueron aflamen-
cando cada vez más, hasta llegar a incorporar el baile en el siglo XVIII, fusionándose
con el fandango y la soleá. Se van renovando cada temporada sometidas a las modas,
tendencias y demás; otras tienen un diseño tan exquisito que no pasan los años por
ellas. Los Hermanos Reyes y Los Toronjos las popularizaron, El Pali las hizo de la calle,
Los Romeros de la Puebla las elevaron a las alturas, Gines las ralentizó. el Aljarafe las
cantó rocieras, Salmarina les dio flamencura y Cantores de Híspalis las universalizó.
Los instrumentos que se usan acompañando los toques de guitarra son las palmas que hacen los palmeros acompañantes del cantante o del grupo, siendo típicas algunas veces las castañuelas (o palillos como se conocen popularmente en Andalucía Occiden-
tal), flauta rociera, tamboril, pandereta y caña rociera.
En el video que sigue, hay posibilidad de subtitulación en nuestro idioma (con CC y la rueda):
Fuente: internet.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
A Tomb le gusta esta publicaciòn
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 26968
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 65
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
.
En un viaje sin prisa pero sin pausa, seguimos en la tierra europea más bendecida
en belleza natural, historia rica en sucesos de alcance mundial, cultura, arte, perso-
najes ilustres, casa real con miembros activos (también modernos y simpáticos),
artistas populares de nivel, deportistas destacados, pueblos y ciudades muy apre-
ciados por el turismo internacional, gastronomía variada, playas, sol, y... Mucho más.
.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España




Encaramado en el llano en pleno corazón del valle de Liébana y con el macizo de
Ándara (o Macizo Oriental), con el Pico San Carlos de 2.212 m. presidiendo el con-
junto a sus 'espaldas', en el año 2016 este pueblo del municipio de Camaleño se
convirtió en "los Alpes Suizos" puesto que fue el escenario de la película "Heidi, la
reina de la Montaña" (casa del personaje Pedro), una versión en live-action de la
conocida serie de animación.
Mogrovejo es un pueblo rural de pequeña dimensión, de estructura medieval, que
se encuentra a 640 msnm. Se halla rodeado por pastos y zonas boscosas, y huertas
y tierras de labrantío y de frutales se intercalan entre la edificación.
Es visitado por peregrinos y tiene rutas de senderismo. La Iglesia de Nuestra Señora
de la Asunción es un edificio del siglo XVI que está en el centro del casco histórico y
tiene el escudo de armas de la familia Mogrovejo, un hermoso altar barroco, una ima-
gen de Santo Toribio y otra de la Virgen que es una imagen gótico-flamenca del siglo
XV conocida como La Milagrosa:


La Torre de Mogrovejo es de finales del S.XIII y tienen 21 metros de altura. Fue erigida
por los señores del pueblo, y distinguida por el rey Sancho con el Monasterio de San
Martín de Mogrovejo:

Casas en estilo barroco, del siglo XVI al XVIII, muestran escudos de armas como lo
hace la casona de Vicente de Celis, que es del siglo XVI y tiene el escudo de Estrada:
Fuente: internet.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
A Tomb le gusta esta publicaciòn
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
Verlo en las fotos aqui, me ha gustado un montón.
_________________
"El amor, hace que todos espejos seamos, por eso más recibimos, cuanto más damos".- Rahwananda.
Dijousmercat- Mensajes : 7773
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
Dijousmercat escribió:El pueblo que más me gusta es Rupit, posiblemente porque es el que más conozco, pero cada vez que he estado ahí, es como encontrarme en algún lugar fantástico en donde uno se siente como transportado, por su belleza, tranquilidad, aire... etc.
Verlo en las fotos aqui, me ha gustado un montón.
Decidido, me iré en mi sabático a España de nuevo.
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 26968
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 65
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
Welcome escribió:.Provincia de Cantabria, Comunidad Autónoma de Cantabria
Encaramado en el llano en pleno corazón del valle de Liébana y con el macizo de
Ándara (o Macizo Oriental), con el Pico San Carlos de 2.212 m. presidiendo el con-
junto a sus 'espaldas', en el año 2016 este pueblo del municipio de Camaleño se
convirtió en "los Alpes Suizos" puesto que fue el escenario de la película "Heidi, la
reina de la Montaña" (casa del personaje Pedro), una versión en live-action de la
conocida serie de animación.
Mogrovejo es un pueblo rural de pequeña dimensión, de estructura medieval, que
se encuentra a 640 msnm. Se halla rodeado por pastos y zonas boscosas, y huertas
y tierras de labrantío y de frutales se intercalan entre la edificación.
Es visitado por peregrinos y tiene rutas de senderismo. La Iglesia de Nuestra Señora
de la Asunción es un edificio del siglo XVI que está en el centro del casco histórico y
tiene el escudo de armas de la familia Mogrovejo, un hermoso altar barroco, una ima-
gen de Santo Toribio y otra de la Virgen que es una imagen gótico-flamenca del siglo
XV conocida como La Milagrosa:
La Torre de Mogrovejo es de finales del S.XIII y tienen 21 metros de altura. Fue erigida
por los señores del pueblo, y distinguida por el rey Sancho con el Monasterio de San
Martín de Mogrovejo:
Casas en estilo barroco, del siglo XVI al XVIII, muestran escudos de armas como lo
hace la casona de Vicente de Celis, que es del siglo XVI y tiene el escudo de Estrada:
Fuente: internet.
.
Para visitarlas Mochila al hombro
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 26968
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 65
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
Giordano Bruno de Nola escribió:Para visitarlas Mochila al hombro
Giordano Bruno de Nola
Para poner una oración no quotees, por favor, todo el post.
iDesconectas la lectura sin ninguna necesidad!
Gracias.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
Welcome escribió:Giordano Bruno de Nola escribió:Para visitarlas Mochila al hombro
Giordano Bruno de Nola
Para poner una oración no quotees, por favor, todo el post.
iDesconectas la lectura sin ninguna necesidad!
Gracias.
.
Es cosa de estilo
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 26968
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 65
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
Giordano Bruno de Nola escribió:Es cosa de estilo
Si es cosa de estilo, pues te pido por favor que lo cambies y no quotees
todo un post para escribir unas pocas palabras. Si lo sigues haciendo, se
verá lo que yo pienso que es de verdad: envidia y venganza.
Si lo sigues haciendo, abandonaré el hilo y con ello serás el responsable
de perjudicar al foro y a los integrantes.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
Welcome escribió:.Giordano Bruno de Nola escribió:Es cosa de estilo
Si es cosa de estilo, pues te pido por favor que lo cambies y no quotees
todo un post para escribir unas pocas palabras. Si lo sigues haciendo, se
verá lo que yo pienso que es de verdad: envidia y venganza.
Si lo sigues haciendo, abandonaré el hilo y con ello serás el responsable
de perjudicar al foro y a los integrantes.
.
No vuelvo a atender tu hilo, correcto.
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 26968
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 65
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
Giordano Bruno de Nola escribió:No vuelvo a atender tu hilo, correcto.
Agradecida.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
Dijousmercat escribió:El pueblo que más me gusta es Rupit, posiblemente porque es el que más conozco, pero cada vez que he estado ahí, es como encontrarme en algún lugar fantástico en donde uno se siente como transportado, por su belleza, tranquilidad, aire... etc.
Verlo en las fotos aqui, me ha gustado un montón.
Dijousmercat
Me alegra tu comentario. Gracias por participar.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
A Dijousmercat le gusta esta publicaciòn
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
Si no hay error, éstos son los pueblos que nos quedan por visitar (in-
tercalando entre ellos ciudades espectaculares como lo fue Sevilla):
Bárcena Mayor / Beget / Betancuria / Bonilla de la Sierra/ Briones
/ Bubión/ Bulnes/ Calaceite/ Caleruega/ Candelario /Cantavieja
/Carmona/Castellar de la Frontera/Castrillo de los Polvazares/ Castro
Caldelas/ Castrojeriz/ Ciudad Rodrigo/ Covarrubias/ Culla /El Burgo
de Osma / El Castell de Guadalest / Frigiliana / Garachico / Garòs
/Genalguacil/Grazalema/Hita/La Alberca / Ledesma / Lerma / Llastres
/Lucainena de las Torres / Maderuelo / Medinaceli / Mirambel /Miranda
del Castañar / Mogarraz / Mojácar / Molinaseca / Monteagudo de las
Vicarías/Morella/Níjar/Nuevo Baztán/Olivenza/ Pampaneira/ Pastrana
/ Pedraza / Peñalba de Santiago / Peñíscola / Pollença / Ponte Maceir
/ Potes/ Puebla de Sanabria/Puentedey/Puertomingalvo/Robledillo de
Gata / Roncal / Rubielos de Mora / Sajazarra / San Martín de Trevejo
/Segura de la Sierra/Sepúlveda/Sos del Rey Católico/Tazones/Teguise
/Torazu/Trevélez/Urueña/Valderrobres/Valverde de la Vera/Valverde de
los Arroyos/ Vejer de la Frontera/ Vilafamés/ Villanueva de los Infantes
/Viniegra de Abajo/Viniegra de Arriba/Vinuesa/Yanguas/Zahara/Zuheros.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
B á r c e n a M a y o r
Está en el Municipio de Los Tojos, a 75 km de Santander (la capital de Cantabria), en
el valle del Saja, a orillas del río Argoza, formando parte de la llamada "ruta de los fo-
ramontanos". Su entorno natural lo integran bosques de robles y hayas, siendo el ú-
nico núcleo habitado que está dentro de los límites del Parque natural de Saja-Besaya.
Este parque fue creado en 1988, y es el más grande de Cantabria:

A la entrada de la villa se encuentra un cartel de bienvenida:

El pueblo fue declarado Conjunto Histórico-artístico por Real Decreto del 7 de diciembre
de 1979 y se halla a 495 msnm; los chamarugos eran 62 en el 2022. Es uno de los pue-
blos más antiguos de España, pues desde la Edad Media hay citas sobre el valle de Ca-
buérniga (el visto en la imagen anterior). Hace veinte años era un pueblo destinado a
desaparecer a consecuencia de la fuerte emigración de todo el valle de Cabuérniga por
las escasas expectativas agropecuarias. Fueron cazadores y pescadores quienes, al des-
cubrir numerosos lugares para disfrutar plenamente de estos deportes, salvaron al pue-
blo de su desaparición. Hoy en día, está rehabilitado casi por completo.
No se puede entrar con el coche a Bárcena Mayor, pues todo es de suelo empedrado y
peatonal; para ello hay un parking en la entrada, a menos de 100 metros del pueblo.
El tipo de casa más característico responde al modelo de casa montañesa rural, con za-
guán en la planta baja que da acceso al establo y a la vivienda, solana o balcón corrido
en la parte superior y tejados de alero volado sostenido por vigas. En ellas, los muros
medianeros sobresalen en la primera planta a partir de ménsulas en "S" para cobijar la
solana (que se empieza a introducir en el siglo XVII con la llegada del maíz y la necesi-
dad de tener un espacio donde secar el cereal):


Hay varios restaurantes y también pequeñas tiendas típicas del valle, de artesanos que
trabajan el mimbre y la madera para hacer todo tipo de objetos (en especial utensilios
de cocina y para el campo). Antiguamente se elaboraban aperos de labranza que eran
vendidos a cambio de harina. Otra actividad de gran tradición es la apicultura, gracias a
los montes que rodean la zona y que proporcionan tomillo y romero a las abejas, que
fabrican una miel de gran calidad:


Junto al río Argoza hay restaurantes. El plato más famoso es el cocido montañés, pre-
parado con alubias en lugar de garbanzos:

La Calleja y la calle Larga, que van a dar al puente -del siglo XVI, con arco de medio
punto-, vertebran el conjunto de las casas:

Cercano al puente:
"Situado a la orilla del río, en plena naturaleza y tras 19 años prestando sus servicios, se
encuentra nuestro restaurante. Es ideal para disfrutar de la gastronomía montañesa, una
cocina llena de sensaciones donde la originalidad y la calidad deleitarán a los paladares
más exigentes de nuestros clientes.
En nuestra cocina destacan las carnes de caza (jabalí, venado, corzo...), el cabrito y el le-
chazo asado. Además, de nuestro típico cocido montañés, contamos con una gran varie-
dad de postres caseros. Nuestro restaurante ofrece un buen servicio, cuenta con una zona
de mesas en una terraza acristalada con vista al río y otra zona con mesas alrededor de
una acogedora chimenea. Además, contamos con un comedor al aire libre para el verano.
Un buen restaurante en Bárcena Mayor." iY con estos postres deliciosos!: tartas de queso,
helados caseros, crema montañesa (postre estrella):



Fuente: internet.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
A Tomb le gusta esta publicaciòn
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
_________________
"El amor, hace que todos espejos seamos, por eso más recibimos, cuanto más damos".- Rahwananda.
Dijousmercat- Mensajes : 7773
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
Dijousmercat escribió:Sin lugar a dudas, España está plagada de pueblos bellísimos.
Yo sabía de la belleza de los pueblos de tu tierra, pero nunca imaginé algo tan, pero
tan espectacular. En el otro foro recorrimos los pueblos más bonitos de México, que
son muy bonitos pero no tanto.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España

Pueblo diminuto del siglo X, uno de los más pintorescos de la Cataluña monta-
ñosa. Ubicado en la cabecera del río de Llierca, en un ámbito montañoso y bas-
tante accidentado, está enclavado justo entre la Alta Garrotxa y el Prepirineo.
La adaptación como segunda residencia de varios de sus edificios llevó a una
modernización parcial (como se ve en la última imagen del post) y a que la po-
blación autóctona trabaje allí en servicios al turismo.
Beget es muy conocido por senderistas y ciclistas de montaña, que comienzan
sus rutas aquí o pasan por el pueblo en sus travesías por los valles. En su época
de mayor esplendor (alrededor de 1860), tenía unos 1500 habitantes que llega-
ron al lugar atraídos por la industria del carbón, pero con el tiempo su población
se fue reduciendo y hoy en día tiene unos 27 habitantes (último censo).
El núcleo de población está formado por tres sectores o barrios, separados por
dos arroyos y conectados por dos puentes. Tiene un clima cálido templado, y
el clima mediterráneo se mezcla con la influencia del clima pirenaico de monta-
ña. Las precipitaciones son abundantes, incluso en los meses más secos.
* Iglesia San Cristóbal de Beget. Románica, es la joya del lugar. Está en la
entrada del pueblo, y en 1168 ya era citada como parroquia. Es un Bien de inte-
rés cultural, lo que le da protección como Patrimonio histórico español. Destaca
su Torre del Reloj (22 m de altura) y su Cristo Majestad del siglo XII (talla de ma-
dera de más de 2 metros de altura) presidiendo el retablo del altar mayor:






Exterior e interior de una casa de comida del pueblo



Fuente: internet.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
A doonga y a Tomb les gusta esta publicaciòn
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
I think it's a marvellouse idea to bring them here! Thank you!!
_________________
"El amor, hace que todos espejos seamos, por eso más recibimos, cuanto más damos".- Rahwananda.
Dijousmercat- Mensajes : 7773
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
Dijousmercat escribió:Son rincones que me encantan!!
I think it's a marvellouse idea to bring them here! Thank you!!
You're welcome. Ops! I'm welcome.

.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
A doonga y a Dijousmercat les gusta esta publicaciòn
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España

Betancuria pertenece a la isla Fuerteventura, una de las siete que componen el ar-
chipiélago de Islas Canarias, y la de mayor superficie tras Tenerife. Es el pueblo más
antiguo de las Canarias, y fue su capital administrativa hasta 1834. Santa María de
Betancuria fue fundado en 1404 por el explorador francés Jean de Béthencourt (1362
1425), el conquistador de la isla. Alcanzó su apogeo en el siglo XVIII debido a sus
abundantes cosechas de secano, y hoy toda la economía local depende del turismo.
En 2022 tenía 789 habitantes, a los que se denomina betancurianos:

Iglesia Catedral y Parroquia de Santa María de Betancuria. Erigida en 1410, des-
truida por una invasión pirata en 1593 y reconstruida en 1620:




Habitantes del pueblo, dedicados en forma habitual a las labores agrícolas, se tras-
ladan a la costa en los meses de verano en busca de pescado, marisco, sal y jallos,
pasando varias semanas acopiando alimentos del mar para el invierno siguiente.
Fuente: internet.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
A Tomb le gusta esta publicaciòn
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España


Es una villa medieval fundada en el siglo XII a 1079 msnm, que en el 2022 tenía
124 habitantes (llamados bonillenses), y está ubicada en el corazón del valle del
Corneja, entre las sierras de Villanueva y el Mirón por el norte y Villafranca y San-
tiago por el sur. Entre los pueblos que habitaron esta región en época anterior a
la invasión y conquista romanas (siglos V y IV a.C.) aparecen vettones, lusitanos
y turdetanos.
La * Iglesia Colegiata de San Martín de Tours es una iglesia católica comenzada a construir en la primera mitad del siglo XV, de estilo gótico y declarada monumento histórico-artístico nacional. Está en la Plaza Mayor y su torre, del siglo XVI, es de
planta cuadrada:

El * Ayuntamiento, con un bello escudo, fue construido en 1779 bajo el reinado de Carlos III y se halla también en la Plaza Mayor:

Fuente: internet.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
A Tomb le gusta esta publicaciòn
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España

En la comarca de Haro, a 502 msnm, es un pueblo fundado en el siglo I que en el
año 2022 estaba habitado por 722 brioneros. En 1887 fue cuando tuvo más pobla-
dores, 3172. En la página web del Ayuntamiento encontré la historia del lugar, que
la inserto para ilustrar milenios de España en general, y su pasado rico en sucesos:
"De acuerdo a algunos documentos encontrados, su nombre deriva de los antiguos
berones, tribu celtibera asentada en estos territorios antes de la llegada de los ro-
manos. Sin embargo, se han encontrado restos más antiguas en los alrededores,
de la Edad de Bronce, encontrados en la ermita de los Mártires.
No tenemos muchos datos de la época romana que hable de Briones, pero se han
encontrado restos arqueológicos cerca de la ermita de la Concepción, en el denomi-
nado Camino Real. La historia lo confirma y hay indicios de vía de comunicación.
Durante la dominación árabe, la Crónica Albendense relata que Alfonso I de Asturias
expulso a los árabes de Briones alrededor del año 740. Sin embargo, la reconquista
de Briones tendrá que esperar hasta el año 923 en el que La Rioja pasa a manos cris-
tianas con Ordoño II de León y Sancho Garcés de Navarra.
A principios del siglo X Briones conoció una repoblación cristiana, situándose por esas
fechas en frontera entre el condado de Castilla y el Reino de Navarra. En tiempos de
Sancho el Mayor perteneció a Navarra, formando parte de la Tierra de Nájera rigién-
dose por su fuero al menos entre los años 1000 y 1035. En el año 1076 fue asesina-
do Sancho el de Peñalén y a raíz de esto Alfonso VI de Castilla se apoderó de La Rioja
desde Montes de Oca hasta el río Ebro, quedando Briones incorporada a la Corona de
Castilla como villa fronteriza frente al reino de Navarra, por su estratégica posición a
orillas del río Ebro.
Fue entonces cuando Briones pasó a ser señorío de los condes de Haro, señores de
Álava y Vizcaya y probablemente en ese momento D. Diego López de Haro fortificó la
línea del Ebro y se levantaron la fortaleza y las murallas. El primer señor documenta-
do de Briones fue el señor de Vizcaya, Diego López de Haro III (1236-1254) quien ha-
cia 1240 se rebeló contra Fernando III de Castilla y se refugió en el castillo de Briones,
hacia 1242 el rey cercó y asedió la fortaleza para hacer prisionero al rebelde. Desde
entonces Briones pasó a ser villa realenga. El sucesor de Fernando III el Santo, Alfonso
X, otorgó el fuero de Briones el 18 de enero de 1256, inspirado en el de Vitoria y hoy
desaparecido. Este fuero fue confirmado por Sancho IV de Castilla en 1291. El fuero
concede importantes privilegios y exenciones para atraer a familias a vivir en la villa
y repoblarla y así asegurar la defensa del reino de Castilla frente al reino de Navarra.
El monarca exige fidelidad a su persona y sucesores para que este fuero se mantenga.
En 1293, reunidas las Cortes en Valladolid por Sancho IV, se otorgaron varios privile-
gios reales entre ellos el de Briones, que por aquel entonces comprendía las aldeas de
Ollauri, Gimileo y Rodezno. S.XIV durante las guerras entre Enrique de Trastámara y
Pedro I el Cruel, Briones fue señorío del hermano de Trastámara, Sancho a quien el re-
belde Don. Enrique le había concedido varias villas y lugares riojanos. En la batalla de
Nájera 1367, Sancho fue atrapado por Pedro y le despojó de Briones todos sus lugares,
términos y aldeas.
En 1369 Enrique II (Trastámara) mató a su hermano y ocupo el trono de la corona de la corona castellana y confirmó el fuero a Briones, se instaló en la villa para negociar con el rey de Navarra Carlos II el Malo sobre sus diferencias territoriales, los avances de los castellanos por tierras navarras fuerzan a Carlos a negociar la paz con Enrique
II y mandó 2 procuradores al campamento real castellano en Briones. Conciertan el matrimonio de sus hijos para conseguir y mantener la paz, así firman la paz de Brio-
nes "hecho histórico muy importante para esta villa.
El 31 de marzo de 1379, a partir de esa fecha S.XV y S.XVI pasaron varios señores y pasó a depender de los reinos de Castilla, Aragón y Navarra.
El último señor de Briones Mariano Téllez Girón y Beaufort, XI duque de Osuna, X mar-
qués de Peñafiel y XV conde de Ureña, hasta que en 1837 se incorpora de nuevo a la
corona de Castilla según sentencia dictada en 1818. En la puerta de la villa se conser-
va el escudo de Briones (Izda.) y está borrado el del último señor de Briones por orden gubernamental. En el S. XIX durante la guerra de Independencia, sufrió los invasores franceses que expoliaron joyas y riquezas de la iglesia y la ermita del Santo Cristo. Durante ese siglo Briones también participó activamente en las guerras Carlistas
contra los Carlistas.
En 1836, durante la primera guerra carlista, la Brigada de Briones fue enviada por el general Luis Fernández de Córdoba a cubrir la margen del Ebro para impedir el paso
de los carlistas. En la última batalla carlista Briones y Cenicero cayeron en manos de Eustaquio de Llorente en noviembre de 1873 y fueron hechos prisioneros más de 50 brioneros que fueron trasladados a Laguardia."


En su actualidad, Briones está rodeado de viñas y bodegas, pues la gran mayoría
de su población vive del vino. En las afueras está el "Museo Vivanco de la Cultura
del Vino", considerado uno de los mejores del mundo, que tiene 5 salas de expo-
sición, visitas guiadas y catas que muestran la historia vitivinícola de los Vivanco.
Inaugurado en 2004 por el Rey Juan Carlos I, nació por iniciativa de esta familia
de viticultores y bodegueros desde 1915, que abrió al público su colección priva-
da en sus bodegas. Tiene sala de actos, biblioteca, cafetería y restaurante, etc.:


Prensas y utensilios agrícolas

El museo tiene una colección de arte

Gastronomía especial en el lujoso Hotel Santa María de Briones, disfrutando de la
comida al estilo de como se hace en La Rioja, "de reunirse, celebrar y desconectar
con sabores de la tierra, honestos, con materia prima de primerísima calidad de las
huertas riojanas y de los productores locales". Guiso tradicional de garbanzos, callos
y morros, cigala braseada, bacalao en lascas,
cordero meloso:




Fuente: internet.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
A Tomb le gusta esta publicaciòn
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España

Elevado a 1,350 msnm y conservando su arquitectura tradicional, cuyo parecido
con las construcciones bereberes de las montañas del Magreb (la región norte de
Africa) es sorprendente. Paisaje de calles empinadas y viviendas escalonadas a-
daptadas a los escarpados perfiles del terreno. Declarado Conjunto Histórico Ar-
tístico y Bien de Interés Cultural, pertenece al Parque Nacional y Natural de Sier-
ra Nevada e integra la ruta de pueblos blancos de Granada:


Bubión, "Tierra de bueyes" según la derivación del latín "bovium", se halla en el
corazón de la Alpujarra y en 2022 tenía 323 pobladores (bubioneros). Es con los
árabes cuando alcanzó una mayor relevancia pues desde el S.XIII el pueblo era
cabecera de la Taha de Poqueira, que abarcaba los pueblos de Capileira, Pampa-
neira, Bubión y el desaparecido poblado Alguastar.
En el año 1492 se produjo la conquista de Granada por parte de los reyes Católi-
cos, la población se vio sometida a una presión constante y en 1568 Fernando de
Valor (más conocido como Abén Humeya), provocó una revuelta contra Felipe II
entre los moriscos de todo el reino de Granada. Estos hechos en 1569 provoca-
ron la muerte de Abén Humeya, que fue derrotado por Juan de Austria; los moris-
cos fueron expulsados definitivamente en el año 1609, Bubión se despobló y fue
repoblada por cristianos de Castilla, Galicia, Asturias y León.

* Tinao es un tipo de soportal que conecta varias casas entre sí, realizado bajo
un estilo de arquitectura bereber muy típico de la comarca de La Alpujarra:

* Iglesia de la Virgen del Rosario. Se halla en la Plaza DR. Pérez Ramón,
frente del Ayuntamiento, y fue construida en estilo mudéjar en el siglo XVI. Ha
sido remodelada en varias ocasiones, tras ser incendiada durante la Rebelión de
las Alpujarras a manos de los moriscos y gravemente dañada por el terremoto
de 1804. Cerca de la entrada se lee la leyenda de la trágica historia de amor en-
tre la guapa mora Zecilia y el apuesto cristiano Diego de Enciso. Este amor pro-
hibido llevó a Zecilia a ser encerrada en el torreón medieval de la iglesia:


* Museo Casa Alpujarreña. Esta antigua casa del siglo XVII conserva toda su
originalidad y permite adentrarse en la cultura y tradición de La Alpujarra. Ha
sido reconvertida en museo etnográfico y cuenta con una amplia colección de
unas 500 piezas entre enseres, herramientas y mobiliario. Está construida a la
antigua usanza en la Alpujarra: la planta baja destinada a cuadras, almacén de
grano y los productos del campo (que se depositaban en atrojes). También allí
se halla el lagar para el pisado de la uva, las barricas para el almacenimiento de
vino y una habitación para los aperos de labranza. En la planta alta está la coci-
na-comedor, la alcoba y la camarilla de despensa:



* Mirador de las Eras. Se encuentra en el barrio bajo del pueblo, donde están
la mayor parte de los lugares interesantes. Desde este mirador se puede disfrutar
de vistas panorámicas de la comarca del Barranco de Poqueira, así como de los pue-
blos de Pampaneira y Capileira. Las eras son antiguos rectángulos de terreno dedi-
cados a la agricultura desde tiempos ancestrales.
Construidos muchos siglos atrás, hay fuentes de agua y lavaderos comunitarios.
Una de las fuentes más bonitas es la Placeta del Sol, dentro del nucleo urbano de
Bubión, que consta de un frontal de mampostería típica alpujarreña con tres caños
que vierten sus aguas a un pilón también de mampostería:

Una artesanía típica es la tejeduría de telares

Plato típico de la comarca en el restaurante La Artesa

Bubión ofrece hospedaje en un hotel, un hostal, y casas y departamentos rurales
que hay repartidos en el municipio.
Las fiestas patronales se celebran en honor a San Sebastián y a San Antón, en el
fin de semana más próximo al 20 de enero y el penúltimo fin de semana del mes
de agosto. El 1 de noviembre se festeja "La Mauraca" (fiesta de la castaña); en la
mañana de San Juan, las calles de Bubión lucen flores y vivos colores. Es muy po-
pular el conocido "Entierro de la zorra", tradición que mantienen viva los más pe-
queños para poner el punto y final a los días festivos.

Además de estas celebraciones, también se festeja Navidad, Reyes y Semana Santa.
En la Semana Cultural (penúltimo fin de semana del mes de agosto, ver imagen) hay
conciertos de música, teatro, actividades solidarias, torneos deportivos, talleres, rutas
de senderismo, visitas guiadas, excursiones, charlas, etc.:
Fuente: internet.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
A Tomb le gusta esta publicaciòn
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España

Muy pequeña villa de montaña enclavada en el Parque Nacional Picos de Europa,
que fue el primer parque nacional de España; creado en el año 1918 con ríos,
montañas, lagos alpinos y muchos animales salvajes. Bulnes es la parada antes
del legendario Naranjo de Bulnes, el icónico pico de 2,519 m de la montaña es-
pañola, codiciado por escaladores de todo el mundo:

A este pueblo de tan solo 26 habitantes (2022) se llega o caminando por la Canal
del Texu desde la localidad de Poncebos, o por funicular (inaugurado en el 2001).
Esta ruta de unos 4 km comporta riesgos y necesidades adicionales que no tienen
que ver directamente con el desnivel o nivel de dificultad de la propia canal que tra-
za el río Tejo (Texu en asturiano) sino con caída de piedras, superficies pulidas que
se vuelven peligrosas con la lluvia, precipicios y otros accidentes orográficos, esca-
sa o nula cobertura de móvil, necesidad de equipación adecuada, bebida para hidra-
tarse. A pie, 2 h.30 min, ida y vuelta, salvando con lentitud 402 m de desnivel; en
funicular, unos 2,2 km en 8 minutos y con transporte de personas y cargas:








Camino escénico que conecta Bulnes de Abajo con Bulnes de Arriba


Alojamiento en Bulnes de Arriba

Fuente: internet.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
A Tomb le gusta esta publicaciòn
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
Valencia es una ciudad de contrastes, compuesta por una sociedad muy diversa:
grandes defensores de las costumbres tradicionales de la tierra, personas con
una mentalidad más internacional como consecuencia de haber vivido y viajado
mucho, y una población extranjera que decidió residir por la gran calidad de vida.
El clima es más moderado que en otras zonas de España, impresiona la gastrono-
mía valenciana y el café y las cafeterías en general son mejores que en otras ciu-
dades, infaltable el esmorzaret tradicional, en los últimos años el concepto 'brunch'
alcanzó un nivel que pocos lugares españoles parecen igualar, no faltan negocios
de tapas sólo porque no siempre se pueda conseguir sesos de oveja frescos como
en el sur, las zonas de playa y el ambiente son muy ventajosos, no hablar el idioma
local puede ser un inconveniente pequeño.
iComencemos por conocer el brunch y el esmorzaret!
Fuente: internet.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
A Tomb le gusta esta publicaciòn
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España

Tomb- Mensajes : 22815
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 33
Localización : Pandora
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
iComencemos por conocer el brunch y el esmorzaret! Pero antes, nos ubicamos
en el mapa de los 19 distritos de Valencia, la 3a.ciudad más grande de España,
capital tanto de la Provincia de Valencia como de la Comunidad valenciana. Fun-
dada por los romanos en el año 138 a.C., tenía 792,492 habitantes al año 2022:

Brunch. La palabra"brunch" une dos palabras inglesas (breakfast=desayuno,
con lunch=almuerzo), y designa a una combinación de las dos comidas, que
se sirve por regla general en un período intermedio entre ambas. En Valencia
se puso de moda hace unos años, y tiene variantes según la casa de comida
en que se ofrece:










Esmorzaret. Innumerables bares y restaurantes valencianos observan este
antiguo ritual que empezó en l'Horta, fértil región del lugar. Al duro trabajo
del campo le seguía un refrigerio (esmorzaret, en valenciano) a media maña-
na, en un establecimiento cercano. Algunos traían un sándwich y pedían sólo
una bebida y un aperitivo para acompañarlo (el gasto), y es por eso el entran-
te de la actualidad a base de cacau del collaret (variedad local de maní muy
apreciada), diversas verduras encurtidas, aceitunas, tramussos (altramuces),
ensalada de tomate y cebolleta. iEra lo que cultivaban los hortelanos!
La tradición continúa. Todo buen esmorzaret comienza con una picaeta (ape-
ritivo) regada con una buena cerveza fría o con un vi amb llimonà (vino con
limonada). Llega el momento del plato principal, que consiste en llenar una
sustanciosa baguette con embutidos de cerdo, carnes variadas, huevo, tortil-
las rellenas de combinaciones improbables y una selección de verduras.
De estos 'maridajes' tan particulares de la ciudad han sobrevivido ejemplos de
bocadillos que han llegado hasta nuestros días, herederos del estilo barroco a
ultranza de los valencianos y de su alegría de vivir: el blanco y negro (longani-
za y morcilla) con habas; carne de caballo con ajetes tiernos; imussafes (sobra-
sada, queso fundido y cebolla caramelizada), el frugal chivito (lomo de cerdo a
la plancha, huevo frito y tocino, acompañado con mayonesa, queso y lechuga).
El momento culminante de esta fiesta moderna llega con el cremaet, el café con
ron, quemado para eliminarle parte del alcohol y aromatizada la mezcla con ca-
nela, granos de café y piel de limón.
Huerta valenciana que provee productos para el esmorzaret

Un esmorzaret valenciano

Fuente: internet.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
Tomb escribió:Oye Wel, me gustaría que trajeses aquí, a tu hilo, el pueblo donde yo nací, no en el que vivo. Se llama Vilafranca del Penedès.
Concedido, Tomb. Te comento una asociación cuasi cómica que hice cuando leí el
el nombre de tu lugar de nacimiento: franca eres, y al pene lo mencionas a veces.

.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
A Tomb le gusta esta publicaciòn
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
Welcome escribió:Tomb escribió:Oye Wel, me gustaría que trajeses aquí, a tu hilo, el pueblo donde yo nací, no en el que vivo. Se llama Vilafranca del Penedès.
Concedido, Tomb. Te comento una asociación cuasi cómica que hice cuando leí el
el nombre de tu lugar de nacimiento: franca eres, y al pene lo mencionas a veces.![]()
.
Soy de Vilafranca y tengo la energía de una potranca.

Tomb- Mensajes : 22815
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 33
Localización : Pandora
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
La Comunidad Valenciana limita al norte con Cataluña y Aragón, al oeste con
Castilla- La Mancha y Aragón, y al sur con la Región de Murcia. Integra tres provin-
cias, Castellón, Valencia y Alicante, formando también parte de su territorio Tabarca
e islas menores, el archipiélago de las Islas Columbretes y un enclave situado en
Castilla- La Mancha, Rincón de Ademuz (que pertenece a la provincia de Valencia):
En la Comunidad valenciana hay 300 días de sol al año y su temperatura media es
de 18ºC, por lo general bajo un intenso cielo azul, lo que la convierten en un desti-
no turístico nacional e internacional perfecto para cualquier época del año.
Como vimos en el mapa, la ciudad de Valencia tiene costa en el mar Mediterráneo.
Hay varias playas en la ciudad y sus alrededores, pero las más urbanas y concurri-
das son la playa de la Malvarrosa y la playa del Cabanyal (o de Las Arenas), con
restaurantes de mariscos donde probar los arroces de Valencia en sus paellas.
Uno de ellos, la conocida "La Pepica", celebró este 2023 sus 125 años de historia
y en su carta ofrece paella en sus variantes Valenciana, Pepica, de pato con setas,
de bogavante, con cigala y con gamba roja:



El nombre paella del plato más famoso de la cocina española proviene del recipiente
en el que se prepara, una sartén grande y profunda sin asa o con dos asas, la paellera.
La paella es originaria de la Comunidad Valenciana, y sus tres elementos básicos son
el arroz, el azafrán y el aceite de oliva. La guarnición, que se cocina en arroz, en caldo,
originalmete consistía en pollo, caracoles, judías verdes y guisantes, o anguila, ranas
y verduras; pero se ha enriquecido y diversificado considerablemente a medida que se
extendió por España y más allá (en variantes que pueden incluir pollo, conejo, pato, lan-
gosta, mejillones, langostinos, camarones, calamares, chorizo, guisantes, pimiento rojo).
El Paseo Marítimo de Valencia 'discurre' junto a las playas del Cabanyal y de la Mal-
varrosa, y el Paseo de Neptuno (paralelo al Marítimo) inicia en el puerto de la ciudad
y discurre a lo largo de la Playa del Cabanyal hasta la playa de la Malvarrosa. La ima-
gen que sigue es del Paseo Marítimo, con las terrazas de los restaurantes del Paseo
de Neptuno a la izquierda:

Tres imágenes de la playa de la Malvarrosa



Fuente: internet.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
Re: Los pueblos y ciudades más bonitos de España
La Comunidad Valenciana tiene dos lenguas oficiales habladas en su territorio, el
castellano y el valenciano. En la actualidad, se está estudiando en el seno político
que Valencia pase a escribirse València, tanto en castellano como en valenciano,
con el acento sobre la 'e' cerrado como se escribe hoy sólo en valenciano.
iVeamos qué dice la AVL con respecto a si el valenciano y el catalán son la misma lengua (como sostiene EL POSTIGUET) o son dos lenguas distintas (como sostiene
HH)! Aclaro que lengua es una palabra más técnica que la palabra idioma, pero que
ambas son sinónimas.
La Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) es la autoridad máxima del idioma valenciano. Página oficial de la AVL es: https://www.avl.gva.es, y entrando en https://www.avl.gva.es/bienvenido-en-espanol/, leemos:
"Sobre la naturaleza del valenciano
El 9 de febrero del 2005 se aprobó el «Dictamen de la Acadèmia Valenciana de la Llengua sobre los principios y criterios para la defensa de la denominación y la en-
tidad del valenciano». En este documento la AVL afirma que «la lengua propia e histórica de los valencianos, desde el punto de vista de la filología, es también la
que comparten las comunidades autónomas de Cataluña y las Islas Baleares, y el Principado de Andorra. […] Dentro de ese conjunto de hablas, el valenciano tiene
la misma jerarquía y dignidad que cualquier otra modalidad territorial del sistema
lingüístico, y presenta unas características propias que la AVL preservará y poten-
ciará de acuerdo con la tradición lexicográfica y literaria propia, la realidad lingüís-
tica valenciana y la normativización consolidada a partir de las Normas de Castellón".
En concordancia con el citado dictamen, el Diccionari normatiu valencià define el valenciano como «lengua románica hablada a la Comunitat Valenciana, así como en Cataluña, las Islas Baleares, el departamento francés de los Pirineos Orientales, el Principado de Andorra, la franja oriental de Aragón y la ciudad sarda del Alguero, lugares donde recibe el nombre de catalán."
Por lo visto, tiene razón EL POSTIGUET.
Fuente: internet.
.
_________________
Cambia, todo cambia
Welcome- Mensajes : 1434
Fecha de inscripción : 12/08/2022
Página 3 de 4. • 1, 2, 3, 4

» Las 20 mejores ciudades para vivir en 2021
» El Creador es Extraterrestre, y no elige pueblos, ni personas.
» Las 10 ciudades hispanohablantes más grandes
» Las ciudades más bellas del mundo